El gasto en el Presupuesto del Estado creció; las cuentas tienen un déficit de USD 1.983 millones
El pago se intereses de la deuda pública se incrementó este 2025. Los nuevos bonos entregados en este año también elevaron el gasto público del Estado. ¿Qué implica el déficit?

Imagen referencial de la ministra de Finanzas, Sariha Moya, en Guayaquil, 6 de agosto de 2025.
- Foto
Cuenta X Ministerio de Finanzas.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Faltan tres meses para que se termine 2025 y el Presupuesto General del Estado ya acumula un déficit fiscal de USD 1.983 millones. Pero, ¿qué implica el déficit fiscal para el país?
Significa que el Estado gasta más dinero del que ingresa a su Presupuesto. Como cuando el sueldo no alcanza para cubrir los gastos del hogar.
El Estado gasta en sueldos de los funcionarios públicos, pago de bonos sociales o subvenciones, provisión de servicios públicos, como salud y educación, entre otros.
Y en lo que va de 2025, el gasto público ha aumentado por factores como una mayor entrega de bonos, sobre todo durante la campaña presidencial, además, porque ha aumentado el pago de intereses de la deuda pública.
Según el Misterio de Finanzas, el gasto público creció USD 2.009 millones frente a lo gastado entre enero y septiembre de 2024.
En cambio, los ingresos del Estado son aquellos que llegan por la recaudación de tasas, impuestos, exportaciones de petróleo u otros rubros.
El problema es que ese déficit fiscal se debe cubrir con préstamos, por los que el Estado tiene que pagar intereses. Además, a los países con altos déficit les cuesta más conseguir préstamos, porque son percibidos como más riesgosos; es decir, hay temor de que no paguen sus deudas.
Así que el país debe endeudarse más y con tasas de interés más altas cuando un Gobierno deja que el déficit fiscal aumente demasiado.
¿En cuánto terminará el déficit en 2025?
Hasta septiembre de 2025, el gasto público sumó USD 19.604 millones, pero los ingresos en el Presupuesto son menores, suman USD 17.621 millones. De ahí que el déficit ya va por USD 1.983 millones.
Si se compara con las cifras del año pasado, para septiembre de 2024, el déficit en el Presupuesto era mucho menor, llegaba a USD 54 millones. Al final del año, el déficit fiscal en 2024 fue de USD 2.483 millones.
Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, explica que como va hasta ahora el déficit en el Presupuesto, la cifra se asemeja más a la de 2023, un año en el que el país vivió una grave crisis de liquidez en el último trimestre, tras la muerte cruzada declarada por el entonces presidente Guillermo Lasso y las elecciones anticipadas.
En el último trimestre de ese año, además, hubo cortes de luz de entre dos y cuatro horas.
Para septiembre de 2023, el déficit en el Presupuesto del Estado ya sumaba USD 2.295 millones. Ese año el déficit terminó en USD 5.400 millones.
La crisis por falta de recursos fue tan fuerte ese año, que en noviembre de 2023, el Gobierno de Daniel Noboa tuvo que tomar un préstamo de emergencia del banco público CFN, porque no alcanzaba el dinero para pagar los sueldos de los empleados públicos. Eso no ocurría desde 2020, año de la pandemia de Covid-19.
De ahí que, con un déficit de casi USD 2.000 millones hasta septiembre, lo más probable es que este 2025 la cifra termine entre USD 4.500 y USD 5.000 millones, pese a que el Gobierno ha dicho que será menor, añade Ortiz.
El exministro explica que el último semestre de cada año es crítico, pues es cuando por lo general se registra una "avalancha" de facturas, que se presentan al Estado para que queden asentadas como gasto por pagar en el mismo año.
A esto se suma que en diciembre, el pago de salarios a los empleados del sector público se duplica, por el pago del bono navideño.
Así que el manejo del Presupuesto en los tres meses que quedan del año será clave para evitar que el país siga aumentando su endeudamiento.
Aunque en el Presupuesto del Estado para 2025, el Ministerio de Finanzas proyecta un déficit de USD 5.600 millones, el Gobierno ha insistido en que esa es solo una cifra referencial, que va ajustándose y que en la práctica terminará siendo menor.
¿La eliminación del subsidio al diésel ayudará?
Ortiz explica que la medida de eliminación del subsidio al diésel, anunciada el 12 de septiembre pasado, permite que el Estado tenga algo más ingresos.
Sin embargo, no tendría un alto impacto en la reducción del déficit fiscal, debido a que ese dinero que se libera se ha estado destinando para las medidas de compensación ofrecidas, como bonos a los transportistas, el bono Raíces y el Incentivo Emprende.
Además, el subsidio al diésel todavía no se ha eliminado del todo. El Gobierno de Daniel Noboa congeló el precio del galón en USD 2,80 hasta el 11 de diciembre de 2025, por lo que todavía tiene un porcentaje de subsidio estatal.
Desde el 12 de diciembre el precio del combustible fluctuará con un sistema de bandas atado al precio internacional.
"La alternativa que tiene el Gobierno para reducir el déficit es 'subejecutar', es decir, gastar menos de lo que estaba presupuestado en algunos rubros, como en el Plan Anual de Inversiones", dice el exministro.
También debe sincerar algunas cifras del Presupuesto que estaban infladas, por ejemplo en salud y educación, agrega.
Los atrasos también han aumentado
El Gobierno de Noboa también enfrenta un aumento de pagos atrasados en el Presupuesto. Se trata de facturas ya registradas por gastos ya contratados, pero que no se han pagado.
Hasta septiembre de 2025, los atrasos con proveedores, gobiernos locales y entidades de la seguridad social, entre otros, suman USD 1.659 millones.
Se trata de una cifra mayor incluso a la registrada en 2023, año de crisis de liquidez. Para septiembre de ese año, los atrasos sumaban USD 1.582 millones.
Ese año de crisis de liquidez en el Estado, los atrasos en el Presupuesto cerraron en USD 3.584 millones, más del doble frente a los atrasos de 2022, cuando la cifra sumó USD 1.500 millones.
Ortiz no cree que el Gobierno deje que se acumulen altas cifras de atrasos, como las de 2023, porque al final del día, eso también debe cubrirse con endeudamiento y no hay más espacio para eso.
Compartir: