Sin Colombia, el déficit del sector eléctrico en el próximo estiaje de septiembre sería de 1.000 megavatios, según consejo consultivo
El Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía hizo un llamado al Gobierno para que impulse una campaña de ahorro de electricidad de cara al próximo estiaje, pues dicen que el sector eléctrico tendrá déficit y es vulnerable.

Voceros del Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía, en rueda de prensa. Glaydis Pijal y Ricardo Buitrón en el centro.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Si se repitiera el escenario de sequía de 2024 y sin contar con Colombia, a Ecuador le faltarían 1.000 megavatios para cubrir una demanda media de 4.200 megavatios durante el próximo estiaje que se prevé comience en septiembre de 2025, según el Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía (CCIE).
Si Ecuador podría contar con Colombia, el déficit bajaría a unos 500 o 600 megavatios, dice el Consejo.
Lo anterior dejaría al sistema eléctrico expuesto a un escenario de vulnerabilidad, debido a tres factores, según el CCIE, que reúne a profesionales que buscan aportar con conocimientos técnicos al encuentro de soluciones para el desarrollo del Ecuador en los ámbitos de energía, infraestructura, riesgos y otros.
Aumento de la demanda
El primer factor se relaciona con un incremento de la demanda eléctrica del país, que se prevé sea de 300 megavatios en 2025.
Segundo, un parque termoeléctrico que no se ha recuperado como se esperaba.
Si bien Ecuador cuenta con 2.062 megavatios de potencia termoeléctrica instalada, no todo funciona.
Parque termoeléctrico no está a punto
Una muestra de este problema se vio en los primeros días de julio de 2025 cuando, ante la salida de ocho hidroeléctricas por problemas en la calidad de agua debido a las lluvias intensas, se requirió encender el parque termoeléctrico a su máxima capacidad.
Sin embargo, el parque termoeléctrico entregó solo 1.200 megavatios, advierte uno de los miembros del Consejo Consultivo, Ricardo Buitrón.
El año pasado, advierte Buitrón, el país contó con 800 megavatios de termoeléctricas, lo que lleva a pensar que si ahora el país cuenta con 1.200 megavatios de este tipo de energía, solo se ha logrado incrementar la generación en 300 megavatios que podría corresponder a las tres barcazas contratadas por el Gobierno.
Lo más preocupante, añade el experto, es que esto no fue suficiente para cubrir la salida de operación de las hidroeléctricas, por lo que el país tuvo que pedir de manera urgente a las empresas privadas que enciendan sus generadores, e incluso se hizo una compra de electricidad a Colombia.
Pese a eso, el Viceministro de Electricidad ha mencionado en entrevistas radiales que el año pasado recuperó 696,7 megavatios, de los cuales 509 megavatios fueron termoeléctricos y el resto hidroeléctrico. El Viceministro ha insistido en que el país tiene garantizado el suministro de electricidad en el próximo estiaje.
Plan no se ha cumplido
El tercer factor que eleva la vulnerabilidad del sistema es que solo se ha cumplido en una mínima parte el plan del Gobierno para incorporar nueva generación.
De 993 megavatios anunciados, apenas se han puesto en marcha 30 megavatios, según el Consejo Consultivo.
De ahí que el CCIE solicitó al Gobierno Nacional y sus voceros, sustenten sus declaraciones y aseveraciones en relación con el plan para enfrentar el estiaje, dijo Gladys Pijal, secretaria ejecutiva de este grupo de expertos.
En referencia a los contratos con Progen para instalar dos centrales eléctricas (en Quevedo y Salitral) que fracasaron, el Gobierno Nacional debe aclarar las incertidumbres acerca de la edad de los equipos.
El CCIE también se refirió a otro proyecto que tiene retraso: la instalación de 91 megavatios en Esmeraldas. Sobre esto, los técnicos del Consejo dijeron que es "un error haber permitido el arribo de equipos de generación de los grupos de Austral (la empresa a cargo del proyecto) a 50 Hz en lugar de los 60 Hz necesarios en Ecuador".
Llamado al ahorro de electricidad
El CCIE insistió en sus recomendaciones al Gobierno Central y a los gobiernos seccionales para que implementen campañas masivas de eficiencia energética a nivel del País, con lo cual se podría obtener un ahorro aproximado de más de 200 megavatios.
Otra recomendación es la implementación de la Tarifa Estacional como medida efectiva de eficiencia y ahorro, especialmente para los sectores comercial e industrial. Es decir, una tarifa que depende de la estación en el año, cuando hay mucha lluvia, el costo baja, y cuando hay estiaje, es más alta, explica Patricio Coba, miembro del Consejo Consultivo.
Añade que también puede variar dependiendo de la zona del país y dice que en naciones de Latinoamérica se aplica esta tarifa.
Compartir: