Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 15 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

¿Cuenta Ecuador con los 979 megavatios adicionales que promete el Gobierno para evitar cortes de luz en 2025?

El Gobierno de Daniel Noboa asegura que el país contará con 979,5 megavatios adicionales de energía para evitar cortes de luz en 2025.

Toachi Pilatón comenzó operación comercial el 1 de abril de 2025, luego de 15 años de espera.

Toachi Pilatón comenzó operación comercial el 1 de abril de 2025, luego de 15 años de espera.

- Foto

PRIMICIAS

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

17 jun 2025 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La vocera de Gobierno de Daniel Noboa, Carolina Jaramillo aseguró este 16 de junio de 2025, que el país no tendrá nuevos cortes de luz en lo que queda de 2025, debido a que se implementarán 979,5 megavatios de "nueva energía en firme"; es decir, de fuentes termoeléctricas, para no depender del clima.

Pero pese a la promesa del Gobierno, especialistas coinciden en que hay alta incertidumbre sobre si esos 979,5 megavatios podrán estar en marcha para los meses de estiaje (sequía), que según el Operador Nacional Cenace, comenzarían en septiembre de 2025.

Implementar nueva generación termoeléctrica; es decir, con combustibles fósiles, es clave, porque tras la severa crisis energética de 2024, el país sigue teniendo un déficit de energía importante en medio de polémicas contrataciones de emergencia que no se han concretado.

Y es que en época de lluvias las principales hidroeléctricas del país cubren hasta el 90% de la demanda, pero en estiaje (en la época más seca) esta cae a la mitad o menos. 

¿Cuánta energía necesita Ecuador para el estiaje de 2025?

El especialista en el sector eléctrico, Ricardo Buitrón, explica que para poder entender cuánta energía necesita el país en 2025, se puede tomar como referencia lo que ocurrió en 2024.

En ese año, la demanda media de energía fue de unos 3.600 megavatios, más unos 187 megavatios que se requerían para estabilización del sistema, lo que da alrededor de 3.787 megavatios.

Sin embargo, por la fuerte sequía, el país solo contó en promedio con unos 2.549 megavatios, más 250 megavatios de reservas del complejo Paute-Molino, lo que suma alrededor de 2.800 megavatios. De ahí que el déficit promedio fue de unos 1.000 megavatios en 2024.

  • ¿Qué pasará con los cortes de luz en Ecuador? Gobierno asegura que la generación de energía eléctrica está garantizada hasta 2026

Aunque hubo semanas más críticas en los que el déficit fue mayor, lo que obligó al Gobierno de Noboa a implementar cortes de luz de hasta 14 horas, en octubre de 2024.

Y para este 2025, la demanda de energía en el país será mayor, pues cada año esta va en aumento, explica Buitrón. 

El especialista dice que las proyecciones de Cenace apuntan a que la demanda promedio será de unos 4.220 megavatios en 2025. 

Entonces, asumiendo que como punto de partida el país cuente al menos con los mismos 2.549 megavatios de 2024, ¿Cuánto más tendrá en 2025?

El Gobierno de Noboa alquiló en 2024 unos 300 megavatios generados por tres barcazas flotantes en Guayas, pero el contrato de una de ellas vence en julio de 2025, por lo que el país contaría solo con 200 megavatios para lo que queda de 2025. Con eso, serían 2.749 megavatios.

A eso se deberían sumar también los 250 adicionales que podría aportar en el estiaje Paute-Molino. Que dan unos 3.000 megavatios.

Y también se deberían sumar los megavatios adicionales por la entrada en operación de la central hidroeléctrica Toachi-Pilatón, que se concretó en el primer trimestre de 2025. 

Pero, aunque cuenta con 204 megavatios de potencia, en la época de estiaje generará menos energía, explica Buitrón.

En un escenario optimista, Buitrón dice que Toachi-Pilatón podría aportar con unos 100 megavatios estiaje.

Entonces, en un escenario hidrológico igual al de 2024, el país tendría unos 3.100 megavatios frente a una demanda promedio de 4.220 megavatios; esto es un déficit de alrededor de 1.120 megavatios, lo que se traduciría en una restricción de 27% de la demanda. Esto equivaldría a unas cinco horas de cortes de luz, explica Buitrón.

  • Ecuador necesita instalar 921 megavatios hasta septiembre para evitar corte de luz, ¿cómo va el plan?

De ahí que los 979,5 megavatios adicionales que promete el Gobierno de Noboa son cruciales.

Si no se concreta ese plan del Gobierno, Ecuador vuelve a depender en gran medida de que Colombia venda energía, pese a que ese país también vive sequía en esa época del año, y de que el estiaje no sea tan grave como el de 2024, dice Buitrón.

"Las declaraciones de los voceros del Gobierno respecto a que no habrá apagones no son suficientes y se requiere que se defina un plan de contingencia que considere la posibilidad de la ocurrencia de un estiaje que pueda afectar al suministro de energía eléctrica", dice Buitrón.

¿Contamos con 976 megavatios para el estiaje?

¿Pero de dónde provendrán esos 979,5 megavatios que Jaramillo aseguró estarán operativos "hasta finales de 2025"?

Según Jaramillo, unos 403,5 megavatios provienen de mantenimientos que se han realizado a centrales térmicas, con lo que podrían producir esa energía adicional este año.

Otros 260 megavatios provendrían de un nuevo proceso para arrendar generación térmica, que comenzó el 10 de junio de 2025.

En esta ocasión, no se trata de contratos de emergencia, como los que se adjudicaron a las empresas Progen y Austral, sino de contratos bajo la modalidad de giro específico de negocio.

Con este nuevo proceso, el Gobierno busca contratar generadores que operen con gas o diésel, que serán instalados en las centrales térmicas Enrique García y Pascuales II, ubicadas en el sector Pascuales, en Guayaquil.

Según los portafolios de proyectos, Pascuales II requiere una capacidad de entre 80 y 136 MW, mientras que Enrique García necesita entre 80 y 180 MW.

El arrendamiento de los generadores tendrá una duración de 540 días (18 meses), según la descripción técnica del proceso.

Este 17 de junio de 2025 vence el plazo para que las empresas interesadas presenten sus propuestas. 

Sin embargo, la empresa tiene un plazo de seis meses (180 días) para poner en marcha el sistema; es decir, si todo se concreta, la generación recién estaría disponible en enero de 2026.

Y otros 241 megavatios corresponden a los polémicos contratos adjudicados en agosto de 2024 a las empresas Progen y Austral.

Por un lado, Progen debía ya haber puesto en operación 150 megavatios en  Salitral y Quevedo, pero eso no ha ocurrido.

Por los retrasos, el pasado 9 de junio de 2025, el Gobierno anunció que la empresa pública Celec terminará de manera unilateral los contratos. Ese día, la vocera, Carolina Jaramillo, dijo que la empresa tiene 10 días para responder a la terminación unilateral de los contratos.

  • Progen presenta solicitud de arbitraje de "emergencia" por sus dos proyectos de plantas eléctricas

Por su parte, al día siguiente, Progen presentó una solicitud de arbitraje de emergencia para exigir el cumplimiento de los contratos y concluir los dos proyectos, que se encuentran "muy cerca de su finalización", dijo la empresa.

Pero el Gobierno de Noboa insiste en dejar fuera a Progen. Jaramillo dijo este 16 de junio de 2025, que la empresa pública Celec está en capacidad de terminar por su cuenta las obras que dejaría inconclusas Progen si se da por terminado el contrato de manera unilateral.

La situación de Austral, que debía instalar 91 megavatios en Esmeraldas también es complicada.

De un total de 48 turbogeneradores que tiene que instalar la empresa uruguaya Austral, solo 30 llegaron, pero están calibrados para funcionar con una frecuencia de corriente alterna de 50 hercios (Hz), que es incompatible con el sistema eléctrico ecuatoriano que funciona a 60 Hz.

Tras los cuestionamientos, la empresa dijo que "todos los termogeneradores producidos por el fabricante fueron diseñados para 50Hz y 60Hz a fin de que puedan ser colocados de forma modular y funcionar óptimamente en cualquier parte del mundo".

Además, Austral aseguró que: "El proceso para que los de 50hz sean adaptables a 60hz es técnicamente habitual. Es lo que estamos haciendo con nuestros equipos, así aseguramos su funcionamiento a 60 Hz".

No obstante, la empresa ya está retrasada, pues debía poner en operación los 91 megavatios en enero de 2025 y al 16 de junio, eso todavía no ocurre.

El Gobierno también cuenta con otros 75 megavatios a gas que se generarían en Machala (El Oro), sin embargo, la vocera no precisó a qué proyecto se refiere. 

En la rueda de prensa que dio Jaramillo el 16 de junio de 2025,  mostró una diapositiva que espeficaba que la generación de esos 75 megavatios dependerá de la disponibilidad de gas que tenga Petroecuador.

Por ahora, el único proyecto nuevo a gas del que ha dado detalles el Gobierno es el de la empresa privada Gasvesubio, cuya planta está ubicada en la provincia de El Oro. 

La empresa se adjudicó un contrato de alquiler de generación de 14 megavatios de generación termoeléctrica a gas.

Sin embargo, para generar esos 14 megavatios, Gasvesubio requerirá alrededor de 4 millones de pies cúbicos de gas, que Petroecuador le debe proporcionar, pues así lo dispone el contrato.

El problema es que Ecuador no cuenta con suficiente producción de gas, ni con infraestructura para importarlo en el corto plazo.

Por ese déficit de gas, hoy la central termoeléctrica más grande de Ecuador, Termogas Machala (ubicada en la provincia de El Oro), que tiene una potencia instalada de 210 megavatios, solo produce entre 60 y 70 megavatios.

Esto, porque la única fuente de gas natural en Ecuador, el Campo Amistad (Golfo de Guayaquil) solo puede dotarle de unos 17 millones de pies cúbicos, cuando lo que necesita es 60 millones de pies cúbicos de gas.

Consultada sobre de dónde provendrá el gas para esa nueva generación, Jaramillo dijo no conocer los detalles.

  • #Cortes de luz
  • #crisis eléctrica
  • #Daniel Noboa
  • #contratación pública
  • #ministerio de Energia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    Cúpula del Tren de Aragua acumula 300 años de cárcel en Chile

  • 02

    Reino Unido: Tras dos juicios, madre aristócrata y su pareja son hallados culpables por la muerte de su bebé

  • 03

    Conaie tiene tres candidatos para elegir a su nuevo presidente

  • 04

    AMT presenta denuncia por hallazgo de documentos vehiculares fraudulentos en Guayaquil

  • 05

    Beyoncé sufre robo de material inédito en Atlanta, donde cumple con su gira Cowboy Carter

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024