En 2026 se duplicará el pago de deuda externa que debe afrontar Ecuador, ¿cuál es el plan del Gobierno?
El Gobierno de Daniel Noboa tendrá que pagar USD 3.918 millones por las obligaciones de deuda externa que vencen en 2026. Los mayores pagos serán a los bonistas internacionales, pero también están los organismos multilaterales.

Imagen referencial de la ministra de Finanzas, Sariha Moya y el presidente Daniel Noboa.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El camino será cuesta arriba en 2026, pues comienzarán a subir las deudas por pagar a los prestamistas internacionales. Esto es lo que se conoce como deuda externa.
El próximo año, el Gobierno de Daniel Noboa tendrá que pagar USD 3.918 millones de deudas contraídas en años anteriores. Si cada ecuatoriano aportara para cubrir esa deuda, a cada uno le correspondería pagar unos USD 215,9.
Se trata de un monto importante que presionará al Ministerio de Finanzas en 2026, pues es más del doble de lo que se debía pagar de deuda externa en 2025: USD 1.719 millones.
¿Por qué aumenta tanto lo que se debe pagar en 2026?
El exviceministro de Finanzas, Daniel Lemus, explica que, una buena parte de ese incremento, se explica porque en 2026 el país debe comenzar a pagar las cuotas (conocidas como amortizaciones) de los bonos 2030.
Los bonos son instrumentos a través de los cuales un Estado consigue préstamos de inversionistas internacionales.
¿Cómo funcionan?
- El Estado emite en el mercado internacional bonos y los inversionistas los compran.
- A cambio, los inversionistas prestan dinero al país. El Estado debe pagar a los inversionistas un monto de tasa de interés.
- El país tiene un plazo determinado para devolver el dinero, en cuotas o amortizaciones.
Ecuador tiene una deuda en bonos que asciende a USD 14.380 millones, lo que representa el 29% del total de la deuda externa contraída hasta julio de 2025.
La mayor parte corresponde a tres bonos que datan del gobierno de Lenín Moreno, que deben terminar de pagarse en 2030, 2035 y 2040 respectivamente.
En el caso del bono 2030, el país había estado pagando solo los cupones de interés, pero desde 2026 tendrá que comenzar a pagar las cuotas o amortizaciones del préstamo, explica Lemus.
El Gobierno de Noboa tendrá que pagar las dos primeras amortizaciones en enero y en julio de 2026. Cada pago será por USD 407 millones.
¿Podrá cubrir esos pagos el Gobierno de Noboa?
Esos dos pagos son clave para que el Gobierno envíe un mensaje positivo a los mercados internacionales, dice Lemus.
Esto, para que no se le cierren al país las puertas para obtener nuevo financiamiento, pues cada año se requieren nuevos préstamos, considerando que los ingresos públicos no alcanzan.
Cuando un país no paga su deuda externa cae en 'default' y se vuelve mucho más complicado y costoso acceder a préstamos futuros.
En 2008, por ejemplo, Ecuador cayó en 'default'. El Gobierno de Rafael Correa optó por apalancarse en préstamos de bancos y del gobierno de China, que tuvieron tasas altas y, en algunos casos, estuvieron atados a operaciones de preventas petroleras con condiciones poco transparentes.
¿Podrá el Gobierno de Daniel Noboa pagar esos USD 813 millones en 2026 por los bonos 2030?
Por un lado, el Gobierno tendrá más recursos disponibles en 2026, porque para entonces el subsidio al diésel estará completamente eliminado, explica José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes).
Sin embargo, una parte de esos recursos todavía se destinaría a los bonos de compensación para los transportistas, agrega.
A esto se suma que las previsiones apuntan a que el Gobierno tendrá menos ingresos petroleros en 2026, por menos producción pero también por caída de precios, dice Hidalgo.
El director de Cordes añade que lo más probable es que, en 2026, los gastos del Estado superen a los ingresos en alrededor de USD 4.000 millones. A eso se le conoce como déficit y debe cubrirse con más deuda.
Por lo que es importante que el Gobierno siga ajustando sus cuentas para reducir ese déficit, añade.
Lemus dice que es probable que el pago de enero sea el que menos complique al Gobierno, pues apenas empieza el año y habría liquidez. El reto podría ser en julio, cuando ya empieza a crecer el gasto público.
"Si al Gobierno le hacen falta recursos para esos pagos, es probable que recurra a endeudamiento interno a través del IESS"
Daniel Lemus, exviceministro de Finanzas.
Pagos a multilaterales también va en aumento
Hidalgo menciona que otro factor que pondrá presión en 2026 es que también aumentan los pagos que se deben hacer a los organismos multilaterales, que hoy son los principales prestamistas de Ecuador.
Se trata de deudas contraídas con entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina CAF.
El monto a pagar a los multilaterales en 2025 ascendía a USD 1.368 millones.
Pero para 2026, Ecuador deberá pagar USD 2.307 millones a estos organismos. Los pagos más fuertes son para el FMI y al BID, como muestra la gráfica:
El plan de Finanzas
Hidalgo explica que, para que el país pueda cubrir el déficit de 2026 y el mayor pago de deuda externa, es necesario volver a conseguir recursos en el exterior a través de la emisión de bonos.
El problema es que Ecuador tiene un indicador alto de riesgo país (lo que refleja desconfianza de los inversionistas internacionales) y si emitiera bonos hoy tendría que pagar una tasa de interés de entre 11% y 12% anual.
Se trata de una tasa alta si se toma en cuenta que el interés promedio que cobran los multilaterales a Ecuador, en julio, es de 4,5%.
De ahí que el riesgo país debería caer entre 300 y 400 puntos para que la tasa sea más baja.
El pasado 24 de octubre de 2025, la ministra de Finanzas, Sariha Moya, explicó que el Gobierno tiene un plan para conseguir esa meta.
Primero, Moya aseguró que el Gobierno cumplirá con los pagos de bonos que vencen en enero y julio de 2026. Aunque no dijo de dónde provendrán los recursos.
Y, luego de eso, está prevista una nueva operación conocida como "swap" de deuda externa; esto es, un canje de deuda que consiste en cambiar (o "canjear") un monto de deuda externa por deuda nueva, con mejores condiciones (menos tasa de interés, más plazo), para reducir las presiones de pago del Gobierno y liberar recursos públicos para otros fines.
En 2023 y 2024, Ecuador realizó canjes con garantías otorgadas por el BID, atados a programas de conservación de la naturaleza.
Con eso, Moya dijo que se espera que el riesgo país baje lo suficiente como para volver a emitir bonos máximo hasta septiembre de 2026.
Sin embargo, en 2026 Ecuador podría volver a las urnas para una Asamblea Constituyente lo que plantea, nuevamente, un escenario de incertidumbre que podría hacer que el riesgo país crezca, añade Lemus.
Compartir:









