FMI aprueba desembolso de USD 600 millones para Ecuador y ampliará el programa por USD 1.000 millones más
El Gobierno de Daniel Noboa estaba esperando este desembolso, luego de que el FMI informó que el país aprobó la segunda revisión de metas impuestas por el multilateral a Ecuador.

Instalaciones del FMI durante las reuniones de primavera, Washington, 21 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Como parte del programa de crédito por USD 4.000 millones firmado en mayo de 2024 por el gobierno de Daniel Noboa, este 18 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un desembolso inmediato por USD 600 millones para Ecuador.
El Gobierno estaba esperando este desembolso luego de que el multilateral informó, el pasado 11 de junio de 2025, que el país aprobó la segunda revisión de metas dentro del programa de crédito, que fueron acordadas entre el multilateral y el Gobierno de Ecuador.
Además, el multilateral aprobó una ampliación de USD 1.000 millones más para el programa de crédito vigente por cuatro años, luego de que el Gobierno de Daniel Noboa hizo la solicitud.
Con esta ampliación, Ecuador le debe más al FMI, puesto que el financiamiento total con la entidad en el gobierno de Noboa se eleva a USD 5.000 millones.
FMI destaca 'cumplimiento' de Ecuador
En su comunicado, el FMI indicó que las autoridades de Ecuador cumplieron con todos los criterios de ejecución cuantitativos de fines de diciembre de 2024 y abril de 2025, "en la mayoría de los casos con márgenes holgados".
"Se proyecta que el crecimiento económico se recupere con una inflación baja, dadas señales incipientes de que la economía (Ecuador) ha repuntado tras la contracción del año pasado", señaló el multilateral en su comunicado oficial.
Al término de las deliberaciones del directorio ejecutivo del FMI, Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente Interino del Directorio, dijo:
“Las autoridades han logrado notables avances en la ejecución de su programa económico respaldado por el acuerdo... Pese a las difíciles circunstancias, las autoridades movilizaron ingresos no petroleros, fortalecieron los colchones de liquidez fiscales y externos, y regularizaron atrasos internos, protegiendo a los grupos vulnerables".
Nigel Clarke, presidente interino del directorio del FMI
El FMI además destacó que las autoridades están adoptando medidas enérgicas para impulsar las reformas fiscales y hacer frente a los desafíos derivados del nuevo entorno mundial.
Con esto, el organismo prevé que Ecuador pueda volver a emitir bonos en el mercado internacional de capitales en 2026.
Por otra parte, Ecuador el cuarto país que más le debe al FMI, según cifras hasta abril de 2025, el primero es Argentina, hoy gobernada por Javier Milei.
Compartir: