¿No alcanzó a recibir el Incentivo Emprende? Estas son las opciones de crédito para negocios pequeños en Ecuador
En Ecuador, los bancos y cooperativas ofrecen un préstamo conocido como microcrédito, diseñado para los negocios más pequeños. Algunas entidades no exigen que el negocio tenga RUC.

Imagen referencial de atención a clientes de BanEcuador, 10 de agosto de 2025.
- Foto
Facebook BanEcuador.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Entre marzo y los primeros días de octubre de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa ofreció bonos o créditos no reembolsables de USD 1.000 para emprendedores afectados en sus ventas por eventos como el fuerte invierno del primer trimestre del año o el paro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) por la eliminación del subsidio al diésel.
Pero el crédito no reembolsable, conocido como Incentivo Emprende, ya no está vigente, pues ya no se están recibiendo inscripciones.
Sin embargo, despertó el interés de otros emprendedores que, aunque no cumplen con el requisito de sufrir alguna afectación específica por esos eventos, necesitan esos recursos para sus negocios.
Según el Ministerio de Desarrollo Humano (antes MIES), entre marzo y septiembre de 2025, unos 61.551 emprendedores recibieron el Incentivo Emprende.
Microcrédito, la alternativa para los negocios pequeños
Si tiene un negocio y no pudo acceder al Incentivo Emprende, en Ecuador los bancos y cooperativas ofrecen créditos diseñados para negocios pequeños, que se conocen como microcréditos.
El microcrédito es un tipo de préstamo para emprendedores (personas naturales) o negocios con ventas anuales iguales o menores a USD 300.000, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria.
Y existen tres tipos:
1. Minorista, para negocios con ventas anuales iguales o inferiores a USD 20.000. Es decir, si tiene ventas mensuales de USD 1.666 podría pedir este préstamo.
2. De Acumulación Simple, para quienes tengan ventas anuales superiores a USD 20.000 y hasta USD 120.000.
3. Y el microcrédito de Acumulación Ampliada, para negocios con ventas anuales superiores a USD 120.000.00 y hasta USD 300.000.
Estas diferencias son importantes porque cada tipo de microcrédito tiene una tasa de interés diferente, como muestra la gráfica:
Las tasas de interés son más altas en el microcrédito porque es un tipo de préstamo que le demanda incurrir en más costos a la entidad financiera y también, en más riesgos de no poder cobrar el préstamo.
Así, el microcrédito Minorista, que está diseñado para negocios más pequeños, tienen la tasa más alta porque, por su naturaleza, son más vulnerables a caer en un eventual escenario de no pago.
¿En dónde ofrecen microcréditos?
En Ecuador, hay entidades que ofrecen microcrédito desde USD 500, por ejemplo, el banco público BanEcuador.
Y en la banca privada, por ejemplo, Banco Solidario, que tiene un fuerte enfoque en microcrédito, ofrece montos desde USD 1.000.
Otras entidades, como Banco de Loja y Banco Pichincha, en cambio, ofrecen microcréditos con beneficios exclusivos para mujeres.
En el caso del Banco de Loja, por ejemplo, el microcrédito se llama Influye Mujer, que entre los beneficios que ofrece está que no se necesita firma de un garante ni la firma del cónyuge.
Y también hay cooperativas que tienen este tipo de préstamos para pequeños negocios.
La cooperativa Andalucía, por ejemplo, ofrece microcréditos de hasta USD 60.000, con plazos de hasta seis años de pago. Y la cooperativa 29 de Octubre presta hasta USD 80.000 a plazos de hasta ocho años.
¿A quiénes les conviene más el microcrédito?
Sonia Zurita, economista y profesora de la Escuela de Negocios Espae-Espol, explica que este tipo de préstamo es una buena alternativa para aquellos emprendedores que no han podido acceder antes a líneas de crédito formales en bancos o cooperativas, o que no han podido acceder a una tarjeta de crédito.
"La competencia del microcrédito en ese sentido es el crédito informal que ofrecen los 'chulqueros', que aunque la gente no se da cuenta, cobran intereses altísimos", añade Zurita.
La economista explica que en los prestamistas informales no hablan de tasas de interés, sino de cuotas diarias o semanales de pago. Por eso, los comerciantes que reciben el dinero de los chulqueros no se dan cuenta cuánto realmente están pagando.
"Por ejemplo, le prestan USD 100, pero le dicen al comerciante que debe pagar USD 10 diarios por un mes. Al final terminan pagando USD 300", explica.
Zurita dice que la tasa de interés del crédito de consumo es más baja que la del microcrédito, por lo que podría ser más recomendable para aquellos emprendedores que sí tienen tarjeta de crédito o que sí califican para un crédito de consumo.
La tasa máxima que se puede cobrar para el crédito de consumo es 16,7% anual.
Si va pedir un microcrédito, siga estos consejos
Para acceder a un microcrédito, algunas entidades financieras piden como requisito que el negocio esté formalizado, es decir, que cuente con un Registro Único de Contribuyentes (RUC).
Otras entidades también solicitan respaldos de las ventas del negocio, para saber en qué segmento de microcrédito estaría el cliente.
No obstante, también hay entidades que no exigen RUC, pues atienden a negocios muy pequeños de sectores en los que la formalidad es muy baja, pero sí aceptan otro tipo de documentación para demostrar que el negocio existe.
De ahí que Zurita recomienda, por ejemplo, que los pequeños negocios guarden las facturas o notas de venta de los insumos que compran, para que demuestren que compran materia prima.
Si está pensando en comenzar el negocio, Zurita dice que lo más recomendable es hacerlo primero con recursos propios, ahorro o con préstamos de familiares.
Esto debido a que muchas entidades financieras piden como requisito para el microcrédito que el negocio tenga al menos un año de existencia.
Compartir:













