¿Qué hallazgos preliminares detectó la Contraloría en los polémicos contratos de Progen por USD 149 millones?
Progen respondió al borrador del informe de Contraloría, que le cuestiona por no haber presentado pruebas de ser la fabricante de los motores ni documentos que respalden su experiencia. La empresa se defiende.

Motores enviados por Progen a Ecuador, para el contrato de generación eléctrica en la central Salitral.
- Foto
Twitter PROGEN Quevedo-Salitral
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Contraloría General del Estado está por aprobar un informe de auditoría de los fallidos contratos adjudicados por el holding estatal Celec a la estadounidense Progen Industries LLC para la instalación de generación de 150 megavatios en las estaciones Quevedo (Los Ríos) y El Salitral (Guayas).
Y el 11 de julio de 2025, la empresa estadounidense ya envió sus respuestas de defensa ante los hallazgos previos por la Contraloría en un informe borrador.
¿Qué está auditando Contraloría?
Se trata de dos contratos firmados sin concurso durante la emergencia del sector eléctrico, en agosto de 2024, por un total USD 149,1 millones: USD 99,4 millones por El Salitral y USD 49,7 millones por Quevedo.
En ese entonces, Roberto Luque era el ministro de Energía encargado y Fabián Calero era el gerente de la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec).
Según esos contratos, Progen debía poner a operar 100 megavatios de energía térmica en El Salitral y los 50 megavatios también térmicos en la central Quevedo hasta noviembre de 2024.
Pero eso no ocurrió y tras casi siete meses de retraso, en junio de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa terminó de manera unilateral los contratos.
No obstante, ya había pagado por anticipado al menos USD 97,4 millones. La mayor parte de anticipos fue por el contrato más grande, El Salitral.
Contraloría hace observaciones sobre la fabricación de los equipos
PRIMICIAS accedió a la carta de respuesta de Progen a la Contraloría, por los hallazgos que esboza el borrador del informe de los dos procesos de contratación.
Uno de los hallazgos del informe borrador gira en torno a la fabricación de los equipos y si eran nuevos.
Contraloría dice que la contratista debía presentar una carta emitida por el fabricante o distribuidor autorizado, que incluya los datos de contacto del representante de fábrica y los números de serie de los motores ofertados.
Además, el ente de control menciona que el contrato solo admitía equipos fabricados a partir de 2020. De ahí que la empresa debía presentar el certificado del fabricante que acredite el año en que fueron creados, la condición de nuevo de los equipos y detalle los números de serie de cada unidad suministrada.
Según Contraloría, Progen habría incluido los datos de contacto para consultas; sin embargo, "no se acreditó que la persona referida sea representante oficial del fabricante ni se especificó su rol o vínculo formal con la fabricación o distribución de los equipos".
Y añade que "tampoco se demostró que Progen sea fabricante de los motores de combustión interna requeridos, ni se aportaron documentos que respalden su experiencia, giro de negocio o capacidad técnica para fabricar dichos componentes", dice el informe.
El borrador de Contraloría además menciona que se evidenció que la contratista propuso y cotizó grupos electrógenos equipados con modelo 20-710, sin constar como fabricante ni distribuidor autorizado. Progen rechaza que Contraloría haga esa observación con base en una cotización, no en lo que finalmente se contrató.
Y ante el cuestionamiento sobre la fabricación de los equipos, Progen responde que la empresa "siempre entendió que la carta se emitía por parte del fabricante del grupo electrógeno, ya que así postulaba la especificación técnica"; es decir, no sobre los motores.
La empresa insiste en que ellos son fabricantes de lo que se conoce como grupo electrógeno; esto es, un equipo que genera electricidad de forma autónoma con motores, alternadores y otros componentes.
"Empacamos los motores y bloques HFO, los cuales son solo un componente de cualquier motor. Nuestro grupo electrógeno HFO tiene su propio número de serie y no se proporcionan números de serie del motor en ninguno de los informes de inspección, solo los números de serie de los grupos electrógenos", dice el documento de respuesta de la empresa.
Progen además responde a Contraloría que, al momento de levantar sus especificaciones técnicas, Celec "nunca generó una división técnica respecto a las características de los componentes del grupo electrógeno...siempre se señaló que se trataba de un grupo electrógeno, no de un motor o de un alternador".
Otras observaciones del informe borrador son sobre supuestas inconsistencias entre la oferta adjudicada, especificaciones técnicas, verificación en fábrica de grupos electrógenos y deficiencias en los informes del administrador y de inspección en el contrato emergente de El Salitral.
Por ejemplo, Contraloría menciona que los documentos aportados por el contratista indicaban que el modelo de los 29 motores era 20/710GH 3500, 11KV, mientras que los informes y placas indicaban que el modelo era S3500-900-DH, distinto del ofertado e informado.
Ante esto, Progen responde que las dos designaciones son aplicables a la misma unidad: "Una designa el modelo de motor y la tensión del generador y la otra es un número de modelo de grupo electrógeno. Es decir, no es una variación, son señalamientos de especificaciones".
Otra observación del ente de control es que en la placa del motor de la unidad número 14 se apreciaba un doble troquelado en el número de serie, lo que impedía identificar el número de serie correspondiente.
Y Progen responde: "Es un error de forma que no desmerece la información de la placa y que no fue reportado previamente por Celec, de otra manera, se hubiera corregido lo señalado".
Además, la contratista dice que "de la revisión visual, es meramente subjetivo la 'imposibilidad de apreciar el número de serie'".
Contraloría insiste también en otro hallazgo, que en las placas de los 29 motores no figuraba el año de fabricación. La contratista por su parte asegura que el equipo auditor de Contraloría está confundiendo los insumos para la construcción del generador (motor), con un generador construido.
Según Progen, "los números de serie de las placas de los grupos electrógenos contienen todos una designación de la fecha del año de fabricación dentro del número de serie. Todo esto se explicó a los inspectores del Celec y a la alta dirección que viajó".
Y añaden: "las placas de datos del alternador son placas de datos Progen con un número de serie Progen como referencia para los datos eléctricos y las conexiones eléctricas".
Funcionarios de Celec habrían escondido información
El informe borrador de la Contraloría también hace alusión a las inspecciones hechas por Celec a los equipos de Progen.
Contraloría menciona que en las inspecciones de Celec hubo observaciones incorporadas en los informes hechos por la empresa verificadora delegada por Celec.
Sin embargo, Contraloría dice que Celec nunca adjuntó evidencia documental que demuestre que el administrador del contrato hizo una revisión o comparación entre las especificaciones técnicas, la oferta, el packing list y los documentos proporcionados por el proveedor previo a realizar el pago del anticipo.
"Como el propio equipo auditor lo devela, los funcionarios delegados por Celec realizaron una gestión de verificación, sin embargo, estos se niegan a presentar documentación en la cual consta que Progen justificó todas las observaciones presentadas y que ellos las aprobaron", dijo la contratista.
La empresa asegura que se ajustó a los requerimientos de Celec "sin pensar que la entidad pública iba a ocultar información que generó durante su visita y que debería ser parte del expediente".
Compartir: