A casi dos meses de que termine 2025, Ecuador espera USD 4.000 millones en préstamos para completar su presupuesto
La mayor parte de los desembolsos que ha recibido Ecuador ha venido de prestamistas internos, principalmente, el IESS. Todavía están pendientes desembolsos de multilaterales, como el FMI.

Sariha Moya, ministra de Finanzas, junto a Ilan Goldfajn, presidente del BID, en una reunión en Washington el 17 de octubre de 2025.
- Foto
Cuenta X de Ilan Goldfajn.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Presupuesto del Estado de 2025 requiere de unos USD 11.531 millones en préstamos para cubrir una parte del millonario gasto público pero también para pagar las cuotas de deudas contraídas en el pasado, que vencen y se deben pagar en este año.
En el Presupuesto se establecen los ingresos que espera tener el Estado (impuestos, venta de petróleo) y los gastos en los que debe incurrir para dar servicios a los ciudadanos. Pero como esos ingresos no son suficientes frente a los gastos, cada año el Estado también requiere pedir préstamos.
¿Pero cuánto de ese dinero ha llegado a casi dos meses de que se termine el año?
Hasta el 23 de octubre de 2025, el Presupuesto ha recibido el 65% de los desembolsos de préstamos esperados para este año; esto es USD 7.531 millones.
La mayor parte de esos recursos ha venido del dinero de los afiliados que administra el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Y es que el IESS, aunque es una entidad con autonomía del Gobierno Central le presta dinero cada año al comprar la mayor parte de los bonos de deuda interna que emite el Ministerio de Finanzas.
Entre enero y el 23 de octubre de 2025, los recursos que ha recibido el Estado por bonos de deuda interna suman ya USD 6.016 millones. Con esto ya se ha completado casi todo lo que se preveía para este año, como muestra la gráfica:
¿Cuántos préstamos espera todavía recibir el país?
En el Presupuesto del Estado de 2025 todavía se esperan unos USD 4.000 millones en préstamos de otras fuentes, sobre todo, de organismos multilaterales.
De ese monto, en el corto plazo está previsto el desembolso de USD 600 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), por el programa de crédito que alcanzó el Gobierno de Daniel Noboa con el multilateral en mayo de 2024. Se trata de un programa de crédito por USD 5.000 millones.
Rodrigo Valdés, director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, dijo el 17 de octubre pasado que ya se están afinando los últimos detalles para que Ecuador reciba ese desembolso.
Lo anterior se debe a que, luego de que el Gobierno cumplió las metas establecidas en el acuerdo, el equipo técnico del FMI aprobó el desembolso, aunque todavía está pendiente la autorización de la máxima instancia: el Directorio.
Pero, según el cronograma, se prevé que el Fondo desembolse otros USD 600 millones antes de que termine el año, pues se esperaba una revisión más de metas a partir del 15 de noviembre de 2025.
Este último período del año será complejo para el país, ya que está cerca una consulta popular y un referendo, previstos para el 16 de noviembre de 2025.
De ahí que esta revisión de metas podría retrasarse. Durante la campaña presidencial de segunda vuelta de 2025, por ejemplo, se esperaba una revisión de metas con el FMI entre marzo y abril, pero se retrasó y recién en junio se comunicó sobre la aprobación de metas.
Ecuador quiere depender menos de los multilaterales
Según la ministra de Finanzas, Sariha Moya, el plan de financiamiento del país marcha bien, pues ya estaba previsto que para la última parte del año llegue la mayor parte de los desembolsos de los multilaterales.
Entre enero y lo que va de octubre de 2025, el país ha recibido USD 1.465 millones de los multilaterales.
Moya también ha adelantado que el plan del Gobierno es depender menos de los préstamos de multilaterales, que desde 2019 se han convertido en los mayores prestamistas de Ecuador.
Pese a que estos organismos tienen tasas de interés bajas (4,5% en promedio durante julio), suelen poner condiciones complejas para los desembolsos.
En el caso del FMI, por ejemplo, el programa contempla metas que el Gobierno debe cumplir para alcanzar unas finanzas sostenibles, como bajar gastos y aumentar ingresos.
Y en el caso de Noboa, su Gobierno ha incrementado ingresos mediante alza de impuestos como el IVA y recortando el subsidio a las gasolinas y al diésel.
De ahí que según Moya, en 2026 el Ministerio de Finanzas espera que Ecuador vuelva a emitir bonos de deuda externa, algo que el país no ha podido hacer desde 2020, por el alto riesgo país.
Con la emisión de bonos, el país no requiere comprometerse a cumplir programas de ajuste como ha ocurrido con el FMI.
Cuando el riesgo país es alto, es un reflejo de que los prestamistas internacionales están más nerviosos y temen que Ecuador no sea capaz de pagar sus deudas y caiga en lo que se conoce como 'default'. Como consecuencia, la tasa de interés que cobran los prestamistas aumenta.
Hasta el viernes 24 de octubre de 2025, el riesgo país de Ecuador era de 763 puntos. Con ese indicador, la tasa de interés que el país tendría que pagar si busca deuda en bonos externos sería de 11,88% anual.
Una tasa alta si se compara con lo que cobran los organismos multilaterales, que es de 4,5% anual a julio.
Compartir:









