Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 30 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

¿Qué pasará una vez que el agua del embalse de Mazar, vital para el sistema eléctrico, llegue al mínimo?

Los meses de noviembre y diciembre de 2024 serán los peores de sequía para Ecuador, advierten ingenieros, lo que hará que los cortes de luz sigan siendo severos.

Embalse de Mazar al 17 de septiembre de 2024. El reservorio es clave para abastecer a las hidroeléctricas Mazar, Paute y Sopladora.

Embalse de Mazar al 17 de septiembre de 2024. El reservorio es clave para abastecer a las hidroeléctricas Mazar, Paute y Sopladora.

- Foto

API

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

25 oct 2024 - 17:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El embalse de Mazar, el más importante para el sector eléctrico, pues de este depende el complejo hidroeléctrico más grande del país (Paute, Mazar y Sopladora), se ubicaba en 2.111,15 metros sobre el nivel del mar a las 14:00 de este 25 de octubre de 2024; es decir, estaba a casi un metro de tocar mínimos.

Una vez que toque los 2.110 metros sobre el nivel del mar, se perdería el control del reservorio, según advirtió a las autoridades energéticas el operador estatal de electricidad Cenace, en un informe del 2 de octubre de 2024. 

De ahí que en las últimas horas el Gobierno agota esfuerzos para intentar evitar que el embalse toque ese nivel. De hecho, desde alrededor de las 10:00 y hasta el cierre de esta edición (16:00) las hidroeléctricas Paute, Mazar y Sopladora salieron de operación.

En ese escenario, desde este 25 de octubre rigen en Ecuador apagones de 14 horas no consecutivos para el sector residencial y consecutivos para las industrias.

  • Lea: ¿Por qué hay cortes de luz en Ecuador? Estas son las razones de la crisis eléctrica 

Pero, además de cortes más prolongados de luz, ¿qué implicará para Ecuador que el  nivel de su embalse de Mazar caiga a niveles críticos: por debajo de los 2.110 metros sobre el nivel del mar?

Menos electricidad en medio de la crisis

Hay, al menos, tres consecuencias de que el embalse alcance mínimos críticos. La primera es la salida de operación de la hidroeléctrica Mazar. Esta central tiene dos turbinas, cada una de 85 megavatios, lo que aumentará el déficit de generación eléctrica que ya está en niveles críticos. 

Hay que considerar que el embalse de Mazar es un reservorio cuya función principal es acumular agua para entregarla en época de estiaje a las hidroeléctricas que están aguas abajo. Sus reservas pueden dar agua durante, al menos, 45 días.

Por eso, una reducción de sus reservas tiene un efecto en cascada para la central Paute, con 1.100 megavatios de potencia máxima, lo que la convierte en la segunda más grande del país; y Sopladora, que tiene una capacidad de hasta 486 megavatios.

thumb
Complejo-Paute-1

De ahí que, según Alfredo Mena, director de la Corporación para la Investigación Energética, la operación de Paute y Sopladora se verá seriamente afectada, con una operación intermitente o mucho más baja de la que ahora tiene.

En lo que va de octubre de 2024, el complejo de tres hidroeléctricas (Paute, Mazar y Sopladora) solo ha operado a un tercio de su capacidad máxima, que es de 1.756 megavatios.

Hidroeléctrica Mazar enfrenta riesgo de colapso

De acuerdo con Diego Morales, presidente del Colegio de Ingenieros del Azuay, cuando el embalse de Mazar cae por debajo de los 2.114 metros sobre el nivel del mar, Mazar solo puede operar con una turbina y por debajo de los 2.098 metros sobre el nivel del mar saldría completamente de operación. 

Eso de acuerdo con información oficial del propio holding estatal Celec, que está a cargo de la central.

Y es que por debajo de esos niveles hay sedimentos que pueden dañar las turbinas de la central hidroeléctrica Mazar, advierte Patricio Coba, miembro del Consejo Consultivo de Ingenieros y Economistas.

Pese a que este momento la hidroeléctrica Mazar solo debería prender una de sus turbinas, de acuerdo con datos oficiales, trabajó con dos turbinas entre las 01:00 y las 05:00 de este 25 de octubre, es decir, en condiciones de riesgo. 

Luego operó dos horas más con una turbina y a partir de las 07:00 no entregó energía, aunque oficialmente no se ha informado si solo se trata de una suspensión temporal de operaciones.

Esa operación expone a riesgos a la hidroeléctrica, dice Coba, quien advierte que en estos momentos sería catastrófico que se dañe esta central. 

"Estamos operando Mazar con poquísima cantidad de agua, exponiéndola a sedimentos, lo que puede llevar al colapso de la central", añade Coba.

thumb
Información de operación de Mazar hasta las 11:00 de este 25 de octubre de 2024.Celec

Cortes se amplían para evitar apagones forzosos y repentinos

Otro problema de que el embalse de Mazar alcance niveles tan críticos es que hay riesgos de apagones repentinos y forzosos, como también lo ha advertido Cenace. 

Para reducir los riesgos de desconexiones sin previo aviso, el país ahora está viviendo cortes de luz programados de 14 horas.

Coba dice que, precisamente, otro problema que vive Ecuador es la falta de mantenimiento de la red de transmisión eléctrica, debido a la falta de inversión, lo que hace vulnerable el sistema ante las variaciones de voltaje. 

Hasta cuándo regirán los cortes de luz de 14 horas

Coba considera que la situación eléctrica del país era ya muy severa, por lo que no era viable ni posible una reducción de horarios, como la que anunció a mediados de octubre de 2024 el presidente Daniel Noboa. "Era mentirle al país", dice Coba.

Y a futuro las proyecciones no son alentadoras, ya que los meses que se vienen son críticos para Ecuador. 

  • Lea: Apagones podrían durar al menos hasta diciembre, el período más fuerte de sequía aún está por llegar: 

De ahí que Coba considera que los cortes de luz de 14 horas deberían durar hasta febrero de 2025. 

En primer lugar, advierte que noviembre y diciembre de 2024 serán los meses más duros de la sequía, con nulas o incipientes lluvias. 

A partir de entonces se espera que comiencen las lluvias, pero acumular agua en el embalse tomará tiempo. De ahí que ve necesario mantener los cortes a fin de reservar agua y preparar al país para un nuevo estiaje que podría darse entre marzo y abril de 2025.

Las ventas de electricidad de Colombia no serían una opción, considerando que ellos esperan vivir una severa sequía entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

Coba dice que, dada toda esta situación crítica que se vivirá en los próximos meses, mal puede, como ha dicho la ministra de Energía encargada, Inés Manzano, hablar de que a inicios de diciembre se puede reducir los cortes de luz a solo unas dos horas diarias.

La ministra encargada de Energía, Inés Manzano, se refirió a la reprogramación de los cortes de luz, que desde este viernes 25 de octubre serán de 14 horas diarias. https://t.co/sQy9EYWTQQ pic.twitter.com/eSs8T2GUss

— Primicias (@Primicias) October 25, 2024

El ingeniero eléctrico Carlos Sigcha cree que es clave que el Gobierno de Daniel Noboa acelere la instalación de  241 megavatios que compró en motores en tierra y que deberán empezar a operar a partir del 5 de noviembre. 

Sin embargo, la llegada desde Estados Unidos de una parte de esa generación, específicamente 50 megavatios para Quevedo, está retrasada por efectos del Huracán Milton en la Florida y por un paro de los puertos de esa zona.

  • #Cortes de luz
  • #electricidad
  • #Apagones
  • #crisis eléctrica
  • #Mazar

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Lo último

  • 01

    Cometa 3l/Atlas alcanza este 30 de octubre el punto más cercano a la Tierra, ¿cómo verlo?

  • 02

    Policía libera a hombre de 70 años secuestrado en Guayaquil; exigían USD 50.000 por su rescate

  • 03

    Correísmo pide al CNE un certificado de que papeletas de consulta popular y referéndum no tienen un 'químico que transfiera votos'

  • 04

    Alerta emitida por organismo de Estados Unidos permitió captura de sospechoso de pornografía infantil en Quito

  • 05

    Esto se sabe sobre cómo ocurrió el múltiple accidente de tránsito en la Ruta Viva, en Quito

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024