Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 14 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Apagones podrían durar al menos hasta diciembre, el período más fuerte de sequía aún está por llegar

La situación de déficit de energía en Ecuador se podría agravar, con lo que los cortes luz seguirán hasta incluso los primeros meses de 2025, según analistas.

El presidente Daniel Noboa Azin visitó a la Central Hidroeléctrica Mazar el pasado 7 de mayo de 2024.

El presidente Daniel Noboa Azin visitó a la Central Hidroeléctrica Mazar el pasado 7 de mayo de 2024.

- Foto

API.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

24 sep 2024 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El déficit de generación de energía se agrava y todavía no han llegado los meses más fuertes de sequía. 

Desde el 23 de septiembre de 2024, el mayor complejo hidroeléctrico de Ecuador, compuesto por las hidroeléctricas Mazar, Sopladora y Paute (ubicadas entre Azuay y Cañar), está fuera de operación.

Se trata de un complejo que, aunque tiene una potencia de 1.756 megavatios y representa el 38% de la demanda nacional, por la sequía estaba aportando al sistema con alrededor de 1.000 megavatios de potencia, al menos hasta el viernes 20 de septiembre de 2024.

A esto se suma que Colombia está reduciendo la venta de energía a Ecuador al pasar de 419 megavatios el 18 de septiembre a 284 megavatios el 22 de septiembre. 

Esto ocurre luego de que el 19 de septiembre el Gobierno de ese país anunció que comenzará a usar su energía termoeléctrica, para preservar sus embalses, con lo que empezó a restringir aún más sus ventas de energía térmica a Ecuador.

  • Consulte aquí los horarios de los apagones nocturnos en Ecuador para septiembre de 2024

En este contexto, el déficit de generación eléctrica de Ecuador, que era de 1.080 megavatios de potencia según el Operador Nacional de Electricidad Cenace, va en aumento y ahora sería de al menos 1.200 megavatios, explica el especialista en el sector eléctrico, Gabriel Secaira.

De ahí que aunque el Gobierno había anunciado la semana pasada que habría cortes de luz de 22:00 a 06:00 del 23 al 26 de septiembre, los cronogramas cambiaron y ahora los apagones serán más drásticos y hay sitios en donde no habrá luz hasta por 12 horas.

¿Hasta cuándo durarán los apagones?

El ministro de Energía, Antonio Gonçalves y la ministra de Ambiente, Inés Manzano, dijeron este 23 de septiembre de 2024 que la duración de este nuevo período de cortes de luz dependerá de cuándo vuelvan las lluvias a esta zona del país.

Y es que desde julio de 2024 una fuerte sequía está golpeando a la cuenca oriental del país, en donde están los ríos que abastecen al mayor complejo hidroeléctrico del país: Mazar, Sopladora y Paute.

  • ¿Cuándo comenzarán las lluvias a Ecuador? Esto responden las autoridades

El complejo salió de operación este 23 de septiembre de 2024 porque el nivel del agua en el embalse de Mazar, que abastece a las tres centrales, cayó al nivel crítico de 2.116 metros sobre el nivel del mar (msnm), en un momento en el que más bien debía estar lleno, hasta los 2.153 msnm para enfrentar los meses de más sequía, que normalmente son de octubre a diciembre, dice Secaira.

Made with Flourish

Según los registros de hidrología de los últimos 20 años, los caudales afluentes al embalse de Mazar han tenido los niveles más bajos siempre entre noviembre y diciembre.

Pero, según la ministra de Ambiente, con base en un informe del Inamhi, entre el 26 y el 29 de septiembre "se esperan lluvias en todo el corredor interandino, esto mejoraría la crisis".

  • ¿Por qué el embalse de Mazar se ha vuelto clave en la crisis que ha llevado a cortes de luz en Ecuador?

Es poco probable que llueva torrencialmente, dice Etapa

Sin embargo, eso no sería suficiente. El corredor interandino abarca a toda la región Sierra de Ecuador, pero lo que se requiere es que llueva específicamente en la estribación oriental de la cordillera en el austro del país, y en las áreas de recarga hídrica de la cordillera occidental, dice Rigoberto Guerrero, administrador del Departamento de Investigación y Monitoreo de la empresa pública municipal Etapa.

Además, para que el embalse de Mazar se vuelva a llenar a un nivel adecuado se requerirían al menos 10 a 15 días de lluvias en días seguidos, por períodos de al menos cinco horas en esa zona, explica el investigador de Etapa. Y ese escenario es muy poco probable.

La empresa pública ya ha realizado monitoreos y proyecciones con base en información y en imágenes satelitales generadas por la Agencia Espacial Europea, que muestran que lo más probable es que las lluvias recién comiencen a finales de 2024 o a inicios de 2025.

"La principal fuente de humedad para que haya precipitaciones en la parte alta de la cuenca del río Paute es la Amazonía. Si no hay humedad en esa zona no habrá precipitaciones acá (el Austro), y de la información que tenemos, en septiembre y en octubre hay una marcada ausencia de humedad en la Amazonía", explica Guerrero.

Según Etapa, recién en noviembre comenzaría a registrarse algo más de humedad, con lo que las precipitaciones podrían comenzar para finales de año o a principios de 2025.

Guerrero explica que lo que se verá en las siguiente semanas son períodos intermitentes de lluvias, que no ayudarían aumentar los caudales de los ríos en el austro. Por ejemplo, en un escenario normal, el río Tomebamba debería tener un caudal de 5 a 6 metros cúbicos por segundo (m3/s), pero ha caído a 0,8 m3/s.

¿Y las contrataciones de emergencia ayudarán?

El presidente Daniel Noboa insiste en que este segundo período de apagones que ocurre en su período de gobierno no se debe a la falta de planificación, sino a la fuerte sequía que vive el país.

Sin embargo, el especialista en el sector eléctrico, Gabriel Secaira explica que el mayor problema es que las contrataciones de emergencia que está haciendo el Gobierno de Noboa se han tardado demasiado en concretarse.

  • ¿Cuánto dinero necesita el Gobierno de Noboa para cubrir el déficit de generación y evitar más cortes de luz?

Secaira agrega que desde noviembre de 2023, cuando Noboa asumió el cargo, el país ya comenzó a vivir un período de estiaje más fuerte que en otros años, y de hecho, este escenario también se adelantó en 2023, tal como ocurrió en 2024.

Desde 2023, además, ya se conocía del problema de déficit de generación que vive el país ante la creciente demanda de energía, agrega.

Del primer paquete de 341 megavatios de contrataciones de emergencia que el Gobierno de Noboa lanzó a licitación en junio de 2024, solo 100 megavatios ya están operativos, que corresponden a la barcaza de generación térmica de la empresa turca Karpowership.

Los otros 241 megavatios, que son motores de generación en tierra, deberían entrar a operar entre noviembre de 2024 y enero de 2025.

El Gobierno de Noboa también lanzó en septiembre de 2024 una licitación flash para contratar otras barcazas de hasta 240 megavatios y 100 megavatios de generación con motores en tierra.

Secaira considera que estos procesos no se ejecutarán de inmediato y tomarán al menos dos o tres meses en comenzar a operar; es decir, también para finales de año.

Al 18 de septiembre de 2024, Ecuador contaba con 3.648 megavatios de potencia para abastecer la demanda nacional máxima que puede llegar hasta a 4.800 megavatios; es decir, el déficit era de alrededor de 1.152 megavatios, explica Secaira.

Sin embargo, la generación ha estado cayendo y para el 22 de septiembre bajó a 3.052 megavatios, con lo el déficit de generación que Ecuador necesita conseguir para hacer frente a la crisis es de 1.748 megavatios aproximadamente.

  • #Apagones
  • #Cortes de luz
  • #crisis eléctrica
  • #crisis energética
  • #Daniel Noboa
  • #sequías
  • #estiaje

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    La USFQ representará al Ecuador en los Juegos Olímpicos Universitarios FISU 2025 en Alemania

  • 02

    Exfuncionario de la UAFE sentenciado a 10 años de cárcel por lavar casi USD 260.000

  • 03

    Emergencia ambiental: tanquero derrama 2.000 galones de diésel y contamina un río en Gualaceo

  • 04

    Piero Hincapié viajó a Brasil con el Bayer Leverkusen para la pretemporada

  • 05

    "No saben perder", asegura Joao Pedro tras el incidente con Luis Enrique en el Mundial de Clubes

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024