Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 12 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El Presupuesto de Ecuador depende cada vez más de los impuestos que paga la gente que del petróleo

Entre enero y agosto de 2024, el Presupuesto del Estado recibió USD 1.108 millones por ingresos petroleros; esto es USD 126 millones menos que en igual período de 2023.

Imagen referencial de instalaciones de la estatal petrolera Petroecuador, 9 de agosto de 2024.

Imagen referencial de instalaciones de la estatal petrolera Petroecuador, 9 de agosto de 2024.

- Foto

Facebook Petroecuador.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

03 sep 2024 - 05:40

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Entre enero y agosto de 2024, los ingresos del Presupuesto General del Estado aumentaron un 18% frente a iguales meses de 2023.

Esto se debe, sobre todo, al incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y a la Salida de Divisas (ISD), pero también a los nuevos impuestos temporales que este año tuvieron que pagar sobre sus utilidades, las empresas y las entidades financieras.

  • Lea también: ¿Por qué los ecuatorianos están comprando menos galletas, caramelos y dulces? 

Así, en estos ocho meses de 2024, la caja fiscal ha recibido USD 11.610 millones en ingresos tributarios; esto es USD 1.565 millones más que entre enero y agosto de 2023. 

Con eso, el Gobierno de Daniel Noboa ya ha conseguido el 65% de los ingresos que esperaba para todo 2024 en el Presupuesto.

Ecuador tiene cada vez menos ingresos petroleros

Pero en contraste, la que solía ser la segunda fuente de ingresos más importante para el Presupuesto del Estado lleva ya dos años contrayéndose, dice el exviceministro de Finanzas, Daniel Lemus.

"En 2022, la proyección era conseguir USD 3.000 millones de ingresos petroleros y en 2023 era de USD 2.300 millones. Pero en este año es particularmente baja la meta de ingresos por petróleo, apenas USD 1.240 millones", dice Lemus.

Así, el Presupuesto del Estado depende cada vez más de los impuestos que paguen los ciudadanos y las empresas. En noviembre de 2024, de hecho, está previsto que el Gobierno anuncie cambios tributarios, según lo detalla el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si se analiza el acumulado de los ocho meses del año, las arcas del Estado reportan ingresos de USD 1.108 millones por ventas de petróleo; esto es USD 126 millones menos que en igual período de 2023.

La caída de los ingresos petroleros ocurre pese a que el petróleo ecuatoriano se ha vendido en USD 71,7 por barril en promedio al menos durante el primer semestre de 2024; es decir, ha estado por encima de lo que presupuestó el Ministerio de Finanzas en la Proforma 2024, que fue de USD 66,7 millones.

Esta reducción de ingresos petroleros ocurre debido a una menor producción y exportación, ocasionada por fenómenos naturales que han afectado las tuberías que transportan el material.

Y es que entre el 17 de junio y el 3 de julio de 2024, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), operado por la empresa privada del mismo nombre, suspendió operaciones para evitar daños en la infraestructura, por el avance de la erosión regresiva del río Coca.

  • Lea también: OCP reanuda operación tras construcción de baipases en zona de erosión 

El ducto no se rompió y OCP pudo vaciar el petróleo para evitar un derrame y luego construyó baipases en el sector. 

Sin embargo, la emergencia obligó a la petrolera estatal Petroecuador a apagar pozos petroleros y reprogramar ventas de petróleo. Además, el 30 de junio de 2024, la estatal petrolera Petroecuador reportó una caída en la producción del campo Auca, por incidentes de vandalismo (robo de cables).

De ahí que la producción petrolera en esos días se hundió y con eso, el Estado recibió menos recursos en junio y julio. Y aunque las cifras muestran una mejoría en agosto de 2024, siguen estando por debajo de la producción de agosto de 2023.

Así, la producción petrolera en Ecuador que está a la baja desde 2023, no parece tener perspectivas de recuperación a corto plazo.

Noboa anunció recientemente un ambicioso plan de inversión petrolera para el sector privado, pero todo dependerá de que en febrero de 2025 gane la presidencia de nuevo.

¿Qué impacto tendrá el cierre del ITT?

Tras esos incidentes de junio y julio, en agosto de 2024 la producción petrolera se ha ido recuperando, aunque ni siquiera vuelve a los niveles de enero de 2024.

Pero, a partir de septiembre de 2024, esta podría volver a caer debido a que el Gobierno de Daniel Noboa comenzó a cerrar los pozos del bloque 43-ITT, por lo dispuesto en la consulta popular de agosto de 2023.

El 28 de agosto de 2024 el Gobierno ya cerró el primer pozo, pero todavía quedan 246 por apagar, aunque no se ha dado a conocer qué nivel de producción tenía este pozo.

Lemus explica que la caída de la producción dependerá de la producción de los pozos que decida cerrar este 2024 el Gobierno.

Según datos del Ministerio de Finanzas, incluidos en un informe remitidos por el Gobierno a la Corte Constitucional sobre el cierre del ITT, entre septiembre y diciembre se cerrarán nueve pozos petroleros más, con lo que el Presupuesto del Estado dejaría de recibir USD 275 millones en esos cuatro meses, considerando un precio estimado del barril de petróleo en USD 72. 

Y en este contexto, los gobiernos locales (municipios, prefecturas, juntas parroquiales) también recibirán menos presupuesto del Gobierno central en alrededor de USD 18 millones en los cuatro meses que le quedan a 2024, según el Ministerio de Finanzas.

  • ¿Por qué el Gobierno de Noboa ve desplomarse los ingresos petroleros?

Pero el cierre de los pozos este año no afectaría lo que el Gobierno prevé que ingrese por ventas del petróleo en el Presupuesto en todo 2024. Lo anterior, debido a que el Ministerio de Finanzas ya había previsto unos ingresos bajos por ese concepto, dice Lemus.

De ahí que hasta agosto de 2024, el Presupuesto ya ha recibido el 90% de los USD 1.240 millones que se esperaba por ingresos petroleros este año, añade.

¿Seguirá la caída de los ingresos petroleros?

La caída de los ingresos petroleros seguirá en 2025 a medida que avance el cierre de los pozos del bloque 43-ITT. Pero también existe el riesgo de que la erosión regresiva del río Coca, que no se ha detenido ni solucionado, siga causando problemas en los oleoductos: OCP y Sote.

El OCP recorre 485 kilómetros desde los campos petroleros en el norte de la Amazonía hasta el terminal marítimo de Balao, en la provincia costera de Esmeraldas.

Con 200.000 barriles diarios de petróleo transportados en abril de 2024, el OCP movilizó el 40% del petróleo extraído en Ecuador, aunque la capacidad total del ducto es de 450.000 barriles diarios.

Pero también se prevé que la producción siga afectada por problemas de vandalismo e incluso, por generación eléctrica.

Precisamente este 2 de septiembre, los campos petroleros Oso Yuralpa (bloque 7) y Auca (bloque 61), ubicados en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos, registran una caída de producción, debido a "vandalismo, problemas de generación eléctrica y corrosión en las tuberías", informó Petroecuador.

  • #petróleo
  • #WTI
  • #Bloque ITT
  • #ejecución presupuestaria
  • #impuesto
  • #ministerio de economía y finanzas

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

Novaecuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Interiores de farmacia Medicity de El Batán, norte de Quito.

Medicity

Más que una farmacia, un lugar que piensa en tu bienestar

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Lo último

  • 01

    ¿Quién es Johanna Serrano, la piloto que comandó el vuelo inaugural Cuenca-Galápagos?

  • 02

    ¿Cómo está el consumo de leche, queso y yogures en Ecuador?

  • 03

    Estados Unidos detiene oficialmente la producción de la moneda de 1 centavo, el emblemático 'penny'

  • 04

    "Edgar Lama no se va del IESS", dice Presidente Noboa y anuncia firma de contratos con HealthBird y Salog

  • 05

    Con la dirección de la piloto Johanna Serrano, se inaugura la nueva ruta aérea Cuenca - Galápagos

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025