Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 31 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Producción petrolera de Ecuador cierra 2024 con la peor cifra en cuatro años, ¿qué esperar en 2025?

La producción petrolera nacional se redujo 2% en 2024, debido a una caída en la operación de la mayor petrolera del país, Petroecuador. ¿Qué pasará en 2025?

Foto referencial de pozos petroleros en los campos de Petroecuador, el 28 de junio de 2024.

Foto referencial de pozos petroleros en los campos de Petroecuador, el 28 de junio de 2024.

- Foto

Petroecuador (pagina web)

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

05 ene 2025 - 05:40

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

A la crisis eléctrica que vivió Ecuador en 2024, se sumó la crisis en el sector petrolero. La producción petrolera cerró el año con una caída del 2% el año pasado.

Así Ecuador extrajo 466.895 barriles diarios de petróleo entre enero y noviembre de 2024. Es la cifra más baja desde 2020 el año de la pandemia de Covid-19 que tuvo grave repercusiones en la economía del país.

El resultado negativo se explica principalmente por una caída en la operación de la estatal Petroecuador, la mayor petrolera del Ecuador, pues es la responsable del 80% de la producción nacional.

Así Petroecuador extrajo 374.219 barriles diarios entre enero y noviembre de 2024. Es decir una caída promedio de 12.459 barriles diarios de petróleo o un 3% frente al año previo.

Petroleras privadas lograron subir la producción

Las petroleras privadas, en cambio, mostraron mayor resiliencia en un año difícil para el sector petrolero y tuvieron un un aumento de la producción del 5%.

La producción de las petroleras privadas pasó de 88.596 barriles diarios de 2023 a 92.675 barriles diarios de petróleo.

El buen desempeño de las petroleras privadas se debe, entre otros, a un incremento de la producción de la petrolera argentina PCR, de 6.000 barriles diarios a 8.000 barriles diarios en especial, tras la incorporación de tres pozos del bloque Sahíno. 

Además,  PCR alcanzó un acuerdo en octubre de 2024 con el gobierno de Daniel Noboa para ampliar su contrato en el bloque Palanda Yuca Sur, ubicado en la provincia amazónica de Orellana.

Pero este desempeño positivo de las petroleras privadas no fue suficiente para revertir el resultado global del sector.

Cuatro factores explican la caída de la producción estatal

  1. 1

    Cierre del ITT 

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En octubre de 2024, el entonces ministro de Energía, Antonio Gonçalves, dijo que la caída en la producción petrolera nacional refleja la incidencia del cierre progresivo del campo petrolero ITT. 

    El apagado de pozos inició en agosto de 2024 para cumplir con el mandato popular expresado en los comicios seccionales de 2023 que dispuso el cierre del bloque.

    ​De acuerdo con el plan del gobierno estaba previsto que en 2024 se cierren 10 pozos de los 247 con los que cuenta el campo. Hasta mediados de octubre según datos oficiales se habían cerrado cinco pozos.

    Y, a partir de 2025, se esperaría el apagado y taponamiento de 48 pozos por año.

  2. 2

    Erosión regresiva impactó en la producción

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Entre el 17 de junio y el 3 de julio de 2024, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), operado en ese entonces por la empresa privada del mismo nombre y que ahora está en manos del Estado, suspendió el transporte de petróleo ante el riesgo de rotura por el avance de la erosión regresiva del río Coca. 

    Lo anterior llevó a apagar pozos petroleros, lo que incidió en los resultados generales de la producción.

    La erosión regresiva es un extraño fenómeno que inició en febrero de 2020 y que carcome el lecho del río Coca desmoronando sus márgenes y provocando daños de infraestructuras petroleras y viales.

  3. 3

    Sequía

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El río Napo es una importante vía para el transporte de insumos y trabajadores hacia los campos petroleros ubicados en la Amazonía Norte.

    • Lea: Cae producción petrolera en Ecuador debido a la sequía en el río Napo

    Sin embargo, la sequía dificultó la navegación y, con eso, la operación de los campos.

  4. 4

    Retrasos en planes de inversión

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En 2024 se evidenció un lento cumplimiento de los planes de inversión en el sector petrolero.

    Así, por ejemplo, el Ministerio de Energía envió invitaciones directas a petroleras extranjeras para la concesión del Campo Amistad en octubre de 2024. Está previsto que recibir las ofertas económicas en marzo de 2025.

    Y aunque se anunció que en noviembre se lanzaría la licitación de los bloques 16 y 67 que pasaron a manos del estado en enero de 2023, no hubo ningún anuncio al respecto.

    El Estado asumió la operación de los bloques 16 y 67 en enero de 2023 tras Venezuela el contrato para su explotación con la empresa petróleo filial de la canadiense New Stratus Energy. Pero desde entonces su producción ha estado en declive de 14.000 barriles diarios de petróleo en 2023 ha caído 11,000 barriles diarios de noviembre de 2024.

    Por otro lado, mediante Acuerdo Ministerial publicado en el Registro Oficial el 23 de diciembre, la actual ministra de Energía (e), Inés Manzano, ordenó la concesión del campo Sacha a empresas estatales internacionales o sus subsidiarias.

    • Lea: Noboa autoriza la concesión del mayor campo petrolero de Ecuador 

    Para esto, dispuso a Petroecuador que devuelva el campo al Ministerio de Energía.

    Paralelamente a esto, dispuso que el Comité de Licitación Hidrocarburífera (COLH) revise la propuesta realizada por el consorcio formado por Amodaimi Oil, subsidiaria de la gigante estatal china Sinopec, y por Petrolia Ecuador, filial de la canadiense New Stratus de Energy.

    La oferta incluye el pago anticipado de USD 1.500 millones al Estado ecuatoriano a cambio de aumentar la producción petrolera de Sacha, desde los actuales 77.000 barriles diarios a 100.000 barriles diarios

    La Asociación Nacional de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (Antep) ha señalado al Acuerdo como un intento por privatizar al mayor campo petrolero del país. 

    Y añade que la estatal Petroecuador puede operar Sacha, ya que logró incrementar su producción en 16.000 barriles diarios de petróleo en los últimos tres años y con un costo por barril de USD 7 por barril. 

    Para el grupo Transformación Energética, que reúne especialistas del sector eléctrico y petrolero, cree que no es favorable una concesión directa a Sinopec del campo Sacha.

    "Limitar la competencia a una sola empresa, especialmente estatal, impide considerar otras ofertas más competitivas de empresas, públicas y privadas, con mayor capacidad técnica y financiera". De ahí que recomiendan realizar un proceso licitatorio internacional que permita una competencia abierta y transparente.

    ​Según los datos oficiales de diciembre de 2020, es posible recuperar un aproximado de 523 millones de barriles en Sacha. Con un precio de USD 60 dólares, esto representaría un valor estimado de USD 31.000 millones.

    De ahí que, según Transformación Energética, es importante realizar un análisis exhaustivo de las reservas, los recursos y la infraestructura asociada a Sacha para asegurar una negociación justa.​

El precio fue favorable, pero no se pudo aprovechar

En 2024, el precio del petróleo ecuatoriano se ubicó ligeramente por encima de lo registrado en el año previo. Así, el barril de petróleo ecuatoriano cerró en USD 68,5 en promedio el año pasado mientras que en 2023 el precio promedio fue de 68 por barril.

Aun así, el Estado recibió un precio superior al que inicialmente esperaba para financiar su presupuesto, que era de USD 66,71 por barril. 

Sin embargo, la caída de la producción petrolera impidió que el país pueda aprovechar de mejor manera el buen momento de precios de esta materia prima.

Lo que se viene en 2025

El grupo Transformación Energética, que reúne especialistas del sector eléctrico y petrolero, considera que el balance del sector petrolero es claramente negativo en 2024. 

Y añade que si bien el sector privado ha logrado algunos avances al alcanzar una producción cercana a los 100.000 barriles diarios la pérdida de la producción estatal no ha sido compensada.

"Eso subraya la necesidad urgente de reformas y de una estrategia integral para revitalizar al sector", que muestra una caída acelerada de la producción y las reservas de petróleo, añade al grupo de expertos.

Frente a ese escenario, el grupo de expertos recomienda implementar un plan maestro estratégico con cinco ejes:

  • Reestructuración profunda de la industria, con una política energética y petrolera que se enfoque en la optimización de la producción, la recuperación de reservas y la maximización de los recursos disponibles.
  • Colaboración internacional, con el fin de fomentar la cooperación con expertos y empresas globales de alto nivel.
  • Reformas legales y regulatorias para crear un entorno confiable que atraiga inversiones extranjeras.
  • Acciones a corto plazo para frenar la declinación de la producción en los campos existentes.
  • Adopción de nuevas tecnologías para optimizar los procesos de extracción y aumentar la rentabilidad del sector a largo plazo.

Y añaden que este plan debe ser liderado por profesionales con una sólida experiencia técnica en la industria hidrocarburífera, para garantizar la reactivación efectiva del sector y la sostenibilidad fiscal del país.

  • #producción petrolera
  • #petróleo
  • #petroleras extranjeras
  • #empresa privada
  • #sacha
  • #Petroecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Lo último

  • 01

    Chelsea hace oficial el préstamo de Kendry Páez al Estrasburgo de Francia por una temporada

  • 02

    Réplicas de hasta 6,7 se dieron en Kamchatka, Rusia, tras el terremoto de magnitud 8,8

  • 03

    Corte de luz afecta a sectores del norte de Quito este jueves 31 de julio de 2025

  • 04

    A un día de que entren en vigencia, Trump dice que los aranceles "están haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo"

  • 05

    Prisión preventiva para sospechoso de la desaparición y muerte de policía encontrado en Playas

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024