Progen señala a Fabián Calero y dice que él negoció los contratos de las plantas en Quevedo y Salitral
Progen afirma que Fabián Calero lideró las negociaciones de los contratos de Quevedo y Salitral y ratificó los términos cuando fue gerente de Celec, aunque él niega responsabilidades.

Proyecto de la central Salitral, ubicada en Guayaquil, uno de los contratos entre Celec y Progen observados por la Contraloría General del Estado, 30 de mayo de 2025.
- Foto
Alexander García
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La controversia por los contratos emergentes entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) y la empresa estadounidense Progen Industries LLC sumó un nuevo capítulo.
En un comunicado difundido el 24 de julio de 2025, Progen defendió su actuación y apuntó directamente a Fabián Calero, quien era gerente general de CELEC cuando se firmaron los contratos y posteriormente asumió como viceministro de Energía.
Según Progen, Calero lideró las negociaciones para el suministro de 150 megavatios en las plantas de Quevedo (50) y Salitral (100) y ratificó los términos técnicos y contractuales en varias ocasiones.
“El estado del equipamiento nunca fue un tema de discusión con CELEC, desde los niveles más altos hasta los jefes de proyecto. Fabián Calero, entonces director de CELEC, negoció los contratos con Progen y posteriormente los continuó reafirmando en su calidad de Viceministro de Energía”, señala el comunicado firmado por John Manning, director ejecutivo de la firma.
Los hallazgos de la Contraloría
Un examen especial de la Contraloría General del Estado reveló múltiples irregularidades en estos contratos, adjudicados por USD 149,1 millones en agosto de 2024. El informe sostiene que Progen ofertó motores de un modelo que dejó de producirse desde 2019, pese a que los términos exigían equipos fabricados a partir de 2020.
Además, la empresa no acreditó ser fabricante ni distribuidor autorizado, ni presentó cartas del fabricante con números de serie y año de producción. Los motores, diseñados para operar solo con diésel, tampoco cumplían con la exigencia de funcionar con fuel oil, un combustible más económico para el sistema eléctrico ecuatoriano.
Aunque las plantas nunca entraron en operación, CELEC pagó a Progen USD 97,4 millones, el 65% del total. La Contraloría calculó un perjuicio cercano a USD 100 millones y recomendó acciones legales.
Progen defiende su rol y responsabiliza a CELEC
Progen insiste en que no fabricó los motores, sino los generadores completos, y que entregó exactamente lo estipulado en los contratos. También recalca que antes de la firma mantuvo reuniones en Quito con altos ejecutivos de CELEC, donde se revisaron y validaron las especificaciones técnicas.
“El Decreto de Emergencia Energética fue un tema constante en las negociaciones, y siempre confiamos en que CELEC tenía la autoridad legal para contratar. Si, por alguna razón, CELEC no poseía esa autoridad, eso no es responsabilidad de Progen”, asegura la compañía.
- Revés para Progen: Árbitro rechaza su pedido de medidas cautelares para central eléctrica en Quevedo
La mención directa a Fabián Calero se produce después de que el exviceministro, antes de ser removido del cargo, deslindó su responsabilidad sobre los procesos de contratación, alegando que deberían responder los jefes de unidad de negocio que firmaron los contratos.
Denuncias y proceso legal
El Gobierno de Daniel Noboa terminó unilateralmente los contratos en 2025 y denunció a Progen por presunta estafa. Mientras avanzan las investigaciones, la empresa estadounidense sostiene que actuó de buena fe y que CELEC avaló cada paso del proceso.
Este caso forma parte de las auditorías de Contraloría sobre la gestión de la emergencia energética, que incluyó también la contratación de barcazas generadoras y la compra de combustibles.
Compartir: