Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Martes, 28 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Al tercer intento, la Asamblea aprueba el proyecto de Finanzas Públicas

Con 72 votos afirmativos, la Asamblea aprobó la Ley de Ordenamiento de Finanzas Públicas, el 16 de mayo.

Con 72 votos afirmativos, la Asamblea aprobó la Ley de Ordenamiento de Finanzas Públicas, el 16 de mayo.

Cortesía

Autor:

Wilmer Torres

Actualizada:

16 may 2020 - 13:18

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La aprobación de la Ley para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas, que es una de las reformas estructurales acordadas por Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se logró tras unos cambios de forma de última hora.

La noche del viernes hubo dos votaciones en el Pleno. En la primera se votó por la aprobación del proyecto (67 a favor). En la segunda se votó por su archivo (69 a favor). Pero ninguna alcanzó el mínimo de 70 voluntades requeridas.

La propuesta presentada la mañana de este 16 de mayo, con cuatro cambios de forma, logró 72 votos a favor, 63 en contra y dos en blanco.

Pese a su aprobación, la ley fue cuestionada, incluso, por legisladores del propio bloque de Alianza PAIS.

Los asambleístas de esta tienda política señalaron que el proyecto original enviado por el Ejecutivo entregaba 'superpoderes' al Ministerio de Finanzas para fijar techos presupuestarios y establecer límites a las instituciones públicas que están por fuera del Presupuesto General del Estado.

El oficialismo dice que la nueva Ley garantiza la autonomía de las funciones del Estado.

Pero los asambleístas de Revolución Ciudadana (correístas) y del Partido Socialcristiano (PSC), que votaron en contra, alegan que la ley sigue afectando la autonomía de las instituciones del Estado, especialmente la seguridad social y los gobiernos seccionales.

¿La razón? El artículo 225 de la Constitución ya establece una clasificación del sector público y en esa lista no está el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Consideran que las instituciones de la Seguridad Social deberían excluirse de esta clasificación para garantizar "una verdadera autonomía", dijo Vicente Almeyda, legislador del PSC.

Mientras que el correísta Esteban Melo dijo que "las instituciones de la seguridad social no deben estar en esta clasificación. Eso daría cabida al control del ministerio de Finanzas".

Los puntos clave de la ley

La ley para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas mantiene algunos elementos clave para mejorar el manejo fiscal: la autonomía presupuestaria, un seguro de cobertura petrolero y minero que protegería al país si los precios del crudo y de los metales caen por debajo de cierto umbral, y la creación de un Fondo de Estabilización.

La nueva Ley también fija límites para modificar el Presupuesto General del Estado.

Los puntos más destacados de la nueva Ley son:

1. Autonomía presupuestaria

La Seguridad Social no forma parte del Sector Público No Financiero y se establece que son entidades públicas autónomas, con patrimonio propio, cuyos fondos son propios y no forman parte del Presupuesto General del Estado.

En la ley consta la autonomía de:

  • Los gobiernos seccionales.
  • Las entidades de la Seguridad Social.
  • El Banco Central.
  • El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS).

Los “fondos de los gobiernos seccionales y de la seguridad social son propios de cada institución y distintos de los del Gobierno Central, es decir, no son parte del Presupuesto General del Estado”, consta en la ley.

Incluso, la Ley aclara que este artículo no altera ni contrapone la clasificación establecida por el artículo 225 de la Constitución, que define a las instituciones del sector público. En esa lista no está las instituciones de la Seguridad Social.

Una de las disposiciones generales de la Ley fija que los Consejos Directivos son los máximos órganos de nivel de gobierno de las entidades de la Seguridad Social.

2. Planificación compartida

La Ley dio otro 'golpe' al Ministerio de Finanzas en su objetivo de ser la única institución con atribuciones para establecer las políticas de planificación nacional, así como se planteaba en el proyecto original.

La nueva Ley dice que esa responsabilidad será compartida entre Finanzas y Planifica Ecuador. Las dos instituciones establecerán las orientaciones de políticas con "miras a un crecimiento sostenible".

3. Límites al Presupuesto

También se establecen límites al Ministerio de Finanzas a la hora de modificar el Presupuesto una vez aprobado por la Asamblea Nacional.

Con este cambio, el Ejecutivo solo podrá incrementar el presupuesto en un 5% más que lo aprobado por la Asamblea. Antes, Finanzas tenía la facultad para incrementar el Presupuesto hasta en un 15%.

La Ley prohíbe que el Ministerio de Finanzas realice modificaciones a los ingresos de la seguridad social.

Aunque se estableció que las prefecturas, los municipios y las juntas parroquiales son autónomas, la Ley faculta al Ministerio de Finanzas para que establezca modificaciones a los presupuestos de los gobiernos seccionales:

"El aumento o disminución sólo se podrá realizar en caso de aumento o disminución de los ingresos permanentes o no permanentes que les corresponde por Ley y hasta ese límite”.

Ley para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas

4. Colchón para riesgos fiscales

Otra propuesta del Ejecutivo es que se mantenga la opción de crear un fondo de ahorro para mitigar el impacto negativo de los riesgos fiscales en las finanzas públicas.

Finanzas deberá preparar y expedir anualmente la "política de prevención, mitigación y gestión de riesgos fiscales" con cobertura del Sector Público no Financiero y la Seguridad Social. El documento será anexado a la Proforma Presupuestaria del Estado.

La asignación para este fondo no podrá ser superior al 3% del gasto total del presupuesto, siempre y cuando este porcentaje no afecte a sectores prioritarios.

¿Qué son los riesgos fiscales? La Ley los define como factores o eventos imprevistos, tales como desastres naturales, que reduzcan que los ingresos o que desvíen los gastos, el financiamiento, los activos y los pasivos de las metas previstas en la programación fiscal plurianual y anual.

La nueva Ley dispone que todas las instituciones y entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, así como los gobiernos seccionales, la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas, y otras entidades, tracen sus propios planes y políticas de mitigación y gestión de riesgos fiscales.

Pero aclara que el Gobierno Central no puede usar los recursos de los gobiernos seccionales ni de la seguridad social para mitigar los riesgos fiscales.

5. Seguro petrolero y minero

Ecuador contará con un seguro o hedge petrolero y minero para protegerse de las fluctuaciones de los precios del crudo y de los minerales en el mercado internacional.

El Ministerio de Finanzas está facultado para "contratar servicios e instrumentar mecanismos como la adquisición de opciones, seguros, conversión de productos básicos y otros similares" para alcanzar un ingreso mínimo en la comercialización de estos bienes primarios.

6. Fondo de Estabilización

La norma legal fija un Fondo de Estabilización, que será financiado con el dinero excedente que el país consiga por la explotación y comercialización de recursos naturales no renovables, como petróleo y minerales.

Los recursos garantizarán la estabilidad económica, la sostenibilidad de las cuentas públicas y la capacidad de la ejecución de egresos en educación y salud.

Además, el fondo será único y sus reservas no podrán preasignarse o destinarse para financiar ningún gasto adicional al presupuesto inicial. El Presidente de la República deberá emitir un reglamento para su aplicación y funcionamiento.

7. Comité de Coordinación Fiscal

El nuevo Comité Nacional de Coordinación Fiscal será el encargado de establecer las metas fiscales sectoriales de las instituciones que están por fuera del Presupuesto General del Estado.

En el caso que el Comité no llegue a acuerdos, el Ministerio de Finanzas fijará las metas sectoriales correspondientes.

El Comité estará integrado por 11 funcionarios:

  • Un representante del Presidente de la República (Ministerio de Finanzas).
  • Un representante del ente rector de Planifica Ecuador.
  • Un representante del Banco Central.
  • Un representante de los Municipios.
  • Un representante de las Prefecturas.
  • Un representante de las Parroquias.
  • Un representante de cada una de las Entidades de la Seguridad Social (IESS, ISSFA e ISSPOL).
  • Un representante de las Empresas Públicas.
  • Un representante de la Asamblea Nacional.

Cada representante tendrá derecho a voto. El funcionamiento del Comité será establecido mediante el reglamento.

También le puede interesar:

Asamblea limita a Finanzas el 'control' de las instituciones del Estado

La Comisión de Régimen Económico aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas.

  • #Asamblea Nacional
  • #Alianza PAIS
  • #Revolución Ciudadana
  • #votación
  • #Ley para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
  • #Ley económica urgente

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    Elon Musk lanza Grokipedia, su versión no 'woke' de Wikipedia

  • 02

    Ataque armado en billar de Santa Ana, en Manabí, deja al menos cuatro muertos

  • 03

    Estados Unidos "al borde de un precipicio de hambre" tras el cierre de Gobierno, alerta experta

  • 04

    Juan Cazares, jugador de Independiente del Valle, sufrió una lesión en el ligamento cruzado anterior y menisco

  • 05

    Presidente Daniel Noboa expide decreto para reestructuración de deudas en zonas afectadas por el paro

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024