Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 9 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Gerente del BCE: "Sin alza de IVA e ITT, la economía de Ecuador entraría en recesión"

Según las proyecciones del BCE el PIB de Ecuador se contraerá 1% si no se eleva el IVA y si se cierra el bloque petrolero ITT en agosto de 2024.

Guillermo Avellán, gerente del Banco Central del Ecuador.

Guillermo Avellán, gerente del Banco Central del Ecuador.

BCE

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

23 ene 2024 - 05:40

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El gerente del Banco Central de Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, dice que el alza del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15% es una medida necesaria para que la economía no se contraiga en 1% en 2024.

"El aumento del IVA tiene que ser permanente para poder combatir la triple crisis: de seguridad, fiscal y monetaria", dice Avellán en entrevista con PRIMICIAS.

Avellán explica, además, que la caída de la producción petrolera por el cierre del bloque petrolero ITT, previsto para agosto de 2024, también abonará a esta proyección de la contracción de la economía este año.

  • Noboa ve viable aplazar cierre del Yasuní ITT para enfrentar "guerra interna"

Si el Gobierno logra el alza del IVA en 2024 y si se toman medidas para que el bloque petrolero no se cierre, en cambio, la proyección del BCE es que la economía tenga un crecimiento de 2%, agrega Avellán.

¿Cómo evalúa el desempeño de la economía en 2023?

La economía creció alrededor de 3% en 2023, impulsada por el aumento de exportaciones y el incremento del gasto del Gobierno.

Este cálculo corresponde al resultado de la nueva metodología que comenzó a implementar el BCE, aunque todavía es una cifra preliminar. La cifra definitiva estará lista en marzo de 2024.

Recordemos que 2022, ya aplicando la nueva metodología, el PIB de Ecuador creció 6,2%, lo cual demuestra la desaceleración que comienza a tener la economía ecuatoriana ya en 2023.

El crecimiento de 3% que se ve en 2023 se debe básicamente al buen desempeño que tuvo la economía solo en los dos primeros trimestres, porque luego vimos una desaceleración, producto de la incertidumbre política que se vivía en el país y por la inseguridad.

En 2023 vimos una desaceleración, producto de la incertidumbre política y por la inseguridad.

En los dos últimos trimestres de 2023 se vieron crecimientos muy pequeños. La economía tuvo un crecimiento interanual de apenas 0,4% en el tercer trimestre y en el cuarto prevemos también un crecimiento bajo.

Las cifras muestran que hubo menos consumo, por ejemplo, industrias como el comercio y el sector del alojamiento y servicios de comida reportaron contracciones interanuales en el tercer trimestre.

Eso está estrechamente relacionado con los problemas de inseguridad que atraviesa el país. 

¿Cuál es la proyección para 2024? ¿Cuál será el impacto para la economía por el conflicto armado interno?

Tenemos dos escenarios posibles. En el primero, en caso de no aumentar el IVA a 15% y, que se detenga la producción del bloque petrolero ITT, la economía entraría en recesión y registraría una contracción anual de 1% en 2024.

Si no se aumenta el IVA y se detiene la producción en el ITT la economía se contraerá 1%.

Y en el segundo escenario, si el Gobierno logra aumentar el IVA y tener más recursos para neutralizar el crimen organizado; y, además, se logra continuar con la producción en el ITT y tener acceso a financiamiento externo, el crecimiento de la economía ecuatoriana podría superar el 2%.

¿Solo con el alza del IVA el país podría acceder a más préstamos externos de multilaterales?

Las conversaciones con los multilaterales recién han comenzado, pero no es una condición el aumento del IVA para acceder a préstamos. Eso es una política de Estado, los multilaterales no imponen la política económica.

El problema es que la crisis fiscal del país es tan aguda que hay un problema estructural en las finanzas públicas, se necesita aumentar ingresos permanentes y también reducir el gasto corriente ineficiente.

No es negociable no reducir el gasto público, es algo necesario para que las finanzas del Estado sean viables, pero más allá de eso, el aumento del IVA debe ser permanente.

No es negociable no reducir el gasto público, es algo necesario.

¿Cuáles son los riesgos para la economía en ese primer escenario?

Si el Gobierno no logra aumentar el IVA y se detiene la producción petrolera en el ITT, el país enfrentará una triple crisis: de seguridad, fiscal y monetaria. 

El país podría enfrentar una triple crisis: de seguridad, fiscal y monetaria. 

En materia de seguridad, porque no contaría con esos USD 1.000 millones necesarios para enfrentar al crimen organizado y el terrorismo.

Y en materia fiscal, la cadena de pagos en el sector público se puede detener, impidiendo al gobierno pagar sueldos y aumentando los atrasos. Al final, esto pude provocar una disminución en los depósitos del sistema financiero, menor crédito y, por lo tanto, menos actividad económica.

En el campo monetario, el riesgo está en la falta de financiamiento externo, que provocaría que las reservas internacionales disminuyan a niveles cercanos a los de la pandemia de Covid-19, cuando cayeron al nivel más bajo desde el inicio de la dolarización. 

Se provocaría que las reservas internacionales disminuyan a niveles cercanos a los de la pandemia.

La dolarización no podría funcionar adecuadamente, ya que el BCE no tendría las reservas suficientes para cumplir sus funciones fundamentales.

¿Las reservas internacionales están en niveles que preocupen? ¿Analizan préstamos de emergencia como ocurrió en 2020?

La reducción de USD 4.000 millones de las reservas internacionales en 2023 se debió sobre todo a la falta de crédito externo. Esto ocurrió por la crisis política que tuvo el país durante gran parte de 2023, lo que impidió tener crédito externo en montos similares que en 2022.

Los desembolsos por créditos externos se ubicaron en 2023 en USD 2.288 millones, el nivel más bajo de los últimos años, es una reducción de 50% frente a 2022.

En este momento, las reservas internacionales cubren el 100% de los depósitos de los bancos privados y públicos y de las cooperativas de ahorro y crédito.

Es decir, hay cobertura del 100% del primer y segundo balance del BCE, están cubiertos con activos líquidos que forman parte de las reservas.

Contamos con facilidades de liquidez cercanas a los USD 2.000 millones, para uso exclusivo de banca central, pero no tenemos contemplado por el momento activar estas facilidades por ahora.

Es importante tener estas alternativas disponibles y esperamos no tener que activarlas, pero todo dependerá de la coyuntura económica y de la posibilidad de aprobar las reformas en la Asamblea Nacional.

Recordemos que para que el nivel de las reservas sea adecuado es fundamental el buen desempeño de las exportaciones no petroleras, mantener buen ritmo de producción petrolera que permita superar el nivel del año previo y tener financiamiento externo en buenas condiciones, de multilaterales.

También se habla de focalización de subsidios, ¿qué impacto tendría en la economía en 2024?

Hay cálculos preliminares que están a cargo del Ministerio de Economía. Desde el Banco Central pensamos que la focalización de subsidios es fundamental, porque representa un gasto de más de USD 2.300 millones. Hoy ese subsidio no está focalizado para beneficiar solo a los más pobres y es un problema, porque incluso facilita el contrabando y el narcotráfico. 

La focalización de subsidios es fundamental, porque representa un gasto de más de USD 2.300 millones

No es una cuestión negociable la focalización, es necesario porque así, de alguna manera, se ayuda a reducir el déficit fiscal.

¿Qué impacto tendría el alza del IVA en la inflación que prevén para 2024?

Dentro de los supuestos económicos que tenemos para 2024, la proyección de inflación es de alrededor de 2%. Se trata de una inflación moderada, sin considerar el alza del IVA.

Pero es importante mencionar que la inflación de los productos con IVA del 12% es menor que la inflación de los productos exentos de IVA, por eso no vemos un riesgo de aumento significativo de la inflación por el incremento de su tarifa al 15%.

Gran parte de los productos de la canasta familiar están exentos del IVA y, por tanto, el efecto no será nocivo para las familias más pobres. Creemos que la medida tendrá un efecto más bien neutro.

El alza del IVA no será nocivo para las familias más pobres.

Con el alza del IVA habría un aumento ligero en la proyección de 2% de inflación, pero sería marginal y ligero.

En febrero, el Ejecutivo presentará la proforma presupuestaria para 2024. ¿Qué supuestos económicos han calculado para esto?

Como BCE tenemos algunas estimaciones que ya fueron enviadas al Ministerio de Finanzas, pero no son cifras que necesariamente se utilizarán en la proforma.

Tenemos que esperar si se aprueba o no el alza del IVA, mucho dependerá de eso, y, por otro lado, la producción petrolera dependerá también de lo que pase en el bloque ITT.

Sin embargo, algunas de las estimaciones que tenemos son que el precio del petróleo ecuatoriano para 2024 sería de unos USD 66,7 por barril y el precio de importación de derivados para 2024 podría ser de unos USD 94,7.

El precio del petróleo ecuatoriano para 2024 sería de unos USD 66,7 por barril

En cuanto a la producción de petróleo en campo (fiscalizada) prevista para 2024, creemos que sería de unos 172 millones de barriles si cierra el bloque ITT en agosto de 2024.

Pero, si eso no ocurre y el bloque petrolero continúa en 2024, la producción será de alrededor de 177 millones de barriles.

El Gobierno comenzó el año con escasa liquidez, ¿se prevén nuevas operaciones como la de CFN que prestó liquidez de emergencia para pagar sueldos?

No se conoce nuevas operaciones de gestión de liquidez para los próximos meses, hemos trabajado más bien coordinadamente en estas propuestas en materia tributaria y fiscal que tienen un impacto en el sistema monetario, como el alza del IVA.

Estamos enfocados en estos esfuerzos para evitar esta triple crisis de seguridad, fiscal y monetaria. En la medida en que eso se solucione habrá más liquidez en el sistema financiero que se podrá canalizar en más crédito y más actividad económica. 

  • #Bloque ITT
  • #IVA
  • #petróleo
  • #Banco Central del Ecuador
  • #PIB
  • #inflación
  • #crecimiento económico
  • #Impuesto al Valor Agregado

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Patricio Urrutia, DT de Delfín, dice que su hijo está detenido injustamente

  • 02

    Lina Luaces, hija de la reconocida presentadora Lili Estefan, gana Miss Universo Cuba 2025

  • 03

    Militar que intentó ingresar chips y cigarrillos a cárcel de Guayaquil va a prisión preventiva

  • 04

    Guatemala soporta fuertes temblores que dejan dos muertos y daños materiales

  • 05

    Charlie Zaa estalla: "Nunca he cantado ni para narcotraficantes ni para guerrilleros ni paramilitares"

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024