Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El confinamiento aumentó el consumo de cacao en el mundo

Imagen referencial. Personal de la empresa de cacao Guangala, en Guayaquil.

Imagen referencial. Personal de la empresa de cacao Guangala, en Guayaquil.

Cortesía Anecacao

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

15 ene 2021 - 00:04

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Uno de los productos ecuatorianos al que le fue bien en 2020, a pesar de la pandemia de Covid-19, es el cacao.

Ecuador sigue siendo el primer productor cacaotero de América y el cuarto del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Entre enero y noviembre de 2020, las exportaciones de cacao y sus elaborados se elevaron 26%, hasta alcanzar los USD 821 millones, según el Banco Central.

Y hasta diciembre las exportaciones de cacao habrían llegado a USD 908 millones, representados en 360.800 toneladas del producto, según la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao).

¿Por qué el cacao se lució en medio de la crisis? Por varios factores. Uno de ellos es que "durante el confinamiento los mercados internacionales empezaron a consumir mucho cacao", explica Francisco Miranda, presidente de Anecacao.

En ese contexto, las previsiones del sector cacaotero ecuatoriano apuntan a que en 2025 las exportaciones lleguen al menos a las 500.000 toneladas.

En diálogo con PRIMICIAS Miranda habla sobre el desempeño de la producción de cacao en Ecuador, que asciende ya a 600.000 hectáreas de cultivo, lo que equivale a la extensión de la provincia de Cotopaxi.

thumb
Francisco Miranda, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao). Cortesía Anecacao

¿Cómo le fue al sector cacaotero durante la pandemia?

2020 ha sido un año muy extraño. Comenzamos con las noticias del confinamiento, lo que hizo que nos preocupáramos por el manejo de las cadenas logísticas, por la caída del consumo de chocolate en el mundo y por los problemas que estaban atravesando otros sectores, como el banano y el camarón.

Pero, con el pasar del tiempo, vimos que el encierro tuvo un impacto muy bajo entre los agricultores, quienes siguieron trabajando y mantuvieron la cadena de comercialización de cacao activa.

También vimos que durante el confinamiento los mercados internacionales empezaron a consumir mucho cacao. Mientras que la demanda de chocolate doméstico sostuvo la disminución del consumo de los segmentos de hoteles, restaurantes, panaderías y aeropuertos.

¿Los países productores de cacao crecieron en 2020 o el caso de Ecuador es diferente?

El caso de Ecuador es distinto porque muy pocos países tienen acceso a la finura del cacao ecuatoriano. Cuando uno exporta volumen esto se pierde en la inmensidad de los mejores cacaos, mientras que el chocolatero puede procesar directamente el grano con las comunidades y transformarlo en un producto de altísima calidad.

¿Por qué 2020 fue un año bueno en términos de producción y calidad?

El cacao necesita mucho cuidado poscosecha. Eso a veces no se consigue por la necesidad que tienen los agricultores de comercializarlo. En 2020, por el confinamiento, los agricultores tuvieron más tiempo y lo dedicaron a esa parte del proceso, lo que derivó en una mejor calidad del grano.

Los agricultores también dedicaron más tiempo al cuidado de las plantaciones de cacao, a la poda, a las fertilizaciones.

¿Qué otros factores ayudaron al crecimiento de la producción en Ecuador?

El país vivió un año climatológico excelente. Eso hizo que tuviéramos un año muy productivo, de calidad y con un promedio de precios por encima del de los últimos cinco años.

Ecuador es el modelo que el resto de países quiere replicar, porque en los últimos años ha triplicado su productividad.

Cuando yo era más joven se decía que lo máximo que se podía producir era una tonelada por hectárea, ahora el objetivo son tres toneladas por hectárea.

¿Qué variedades de cacao se comercializaron en 2020?

El cacao tradicional de Ecuador es el fino de aroma, también conocido como de Arriba o Nacional.

En los últimos 20 años también se ha comercializado el CCN-51. Se habla de que hay una distribución equitativa del mercado entre las dos variedades.

Pero están ingresando nuevas genéticas EPP, que ha sacado el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (Iniap), y que son más similares al cacao Nacional.

¿Cuál es la diferencia entre el cacao Nacional y el CCN-51?

El cacao Nacional tiene una tradición aromática floral que es única en el mundo. Eso lo hace exótico y muy demandado.

El CCN-51 tiene características más cítricas, de nueces, hacia sabores más chocolatosos. Esta variedad es más productiva que el cacao tradicional. Aunque las nuevas genéticas tienen una productividad similar e incluso superior a la del CCN-51.

¿En qué posición se encuentra el país en la lista de productores de cacao?

Estamos terceros o cuartos. La producción mundial cacaotera se concentra en un hub productivo africano. Entre Costa de Marfil y Ghana generan más del 60% de la producción mundial de cacao. Aunque, es un cacao que se produce con niveles de inequidad social y de destrucción ambiental terribles.

El modelo cacaotero productivo mundial está inmerso en miseria y pobreza, es muy duro.

En ese contexto Ecuador entra con una propuesta distinta, de mejora social y ambiental. Pero, cuando llegamos a las barras de los chocolateros no nos diferencian. Es algo en lo que hay que trabajar.

¿En qué mercados hay potencial para el cacao ecuatoriano?

El cacao no se consume directamente, sino que va a las moliendas, que son unas mega fábricas en donde se muele el grano para transformarlo en pasta de cacao, licor o polvo que son vendidos a las grandes chocolateras.

Hasta hace pocos años había solo moliendas europeas y americanas, pero muchas de esas empresas movieron su modelo productivo hacia el sudeste de Asia. Por eso Indonesia y Malasia ahora son dos de los principales destinos del cacao ecuatoriano.

Usted decía que los mercados internacionales demandaron más cacao durante el confinamiento. ¿Qué pasó con el consumo interno?

El consumo per cápita de chocolate en Ecuador es uno de los más bajos del mundo, lo que es triste, ya que tenemos productos fantásticos. Por eso es necesario incentivar su demanda para tener un ecosistema con más marcas de chocolate, que tengan un valor agregado.

¿Por qué es bajo el consumo de chocolate en Ecuador?

Según registros históricos, el chocolate caliente era la bebida preferida de las familias. Esa costumbre se perdió aparentemente por una migración hacia el consumo de bebidas calientes como el café.

Además en los años 70 y 80 se vendió la idea de que el chocolate era malo para la salud, que engordaba, cuando en realidad es beneficioso por la cantidad de polifenoles que tiene y que son antioxidantes naturales.

¿Cómo ve el futuro el sector cacaotero ecuatoriano?

El árbol de cacao tiene una vida útil de más de 40 o 50 años por eso la producción cacaotera está para quedarse y aumentar.

En los últimos dos años las zonas productivas en el país pasaron de 400.000 hectáreas a más de 600.000 hectáreas. Eso demuestra que más personas están interesadas en este tipo de cultivo.

En la región Sierra hay zonas que no han sido tradicionalmente cacaoteras, como el cantón de Puerto Quito y el Valle del Chota, donde se están dando siembras novedosas de cacao.

  • #Ecuador
  • #Chocolate
  • #crecimiento
  • #agricultura
  • #Cacao
  • #exportaciones
  • #Covid-19
  • #pandemia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Corviche, uno de los platos insignia de la gastronomía manabita.

Diners Club

Manabí en el paladar: la herencia viva de una cocina que resiste, evoluciona y enamora

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Socavones y deslaves de tierra provocan el cierre de nueve vías principales en Ecuador

  • 02

    Detienen a tres presuntos implicados en el crimen de un policía en Manabí

  • 03

    Juan Bernardo Sánchez solo duró 37 días como ministro de Salud de Ecuador

  • 04

    Denuncia contra Jadira Bayas, asambleísta de ADN y su suplente, es archivada por jueza del TCE

  • 05

    Ejército afirma que retomó el control total en el Alto Punino donde mataron a 11 militares

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024