Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 2 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Colombia restringe exportaciones de electricidad y Ecuador se declara en emergencia

Colombia comenzó a vender energía termoeléctrica a diésel a Ecuador, que es más costosa que la hidroléctrica, por el Fenómeno de El Niño.

Imagen referencial de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Imagen referencial de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Sitio web de Celec.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

18 oct 2023 - 05:58

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La electricidad que Ecuador compra a Colombia alcanzó el pico más alto de precios en lo que va de 2023.

Según un reporte del Operador Nacional de Electricidad Cenace, el lunes 16 de octubre de 2023, el kilovatio hora (KWh) que Ecuador compró a Colombia costó USD 0,57.

Ese valor es casi seis veces más frente al costo promedio de electricidad en Ecuador, que es de USD 0,09 el KWh.

El ministro de Energía, Fernando Santos, dijo a PRIMICIAS que ese costo, que podría ser el más alto que históricamente ha pagado Ecuador a Colombia, se debe a que ese país nos vendió electricidad de una termoeléctrica antigua, cuya generación es más costosa.

Esto ocurre en medio del período de estiaje (sequía) en Ecuador más fuerte de los últimos siete años, que ha provocado una severa caída en la generación de energía hidroeléctrica.

De ahí que el Gobierno ecuatoriano declaró la emergencia energética el 18 de octubre de 2023.

Por la falta de lluvias en la cuenca oriental del país, el aporte de las ocho principales centrales hidroeléctricas fue de solo el 66%, entre el 1 y el 16 de octubre de 2023.

  • Apagones en Ecuador: ¿Cuánta electricidad tenemos y cuánta necesitamos?

Lo anterior contrasta con lo que ocurre en época de lluvias, cuando la energía de fuentes hidráulicas aporta hasta con el 95% de la generación de electricidad para cubrir la demanda interna.

Por ejemplo, Coca Codo Sinclair, la central hidroeléctrica con la mayor potencia, está operando al 45% de su capacidad.

Gasto en electricidad aumentará

En la primera semana de octubre de 2023, Ecuador ya sufrió apagones en varias ciudades, tras 13 años de no haber tenido estos problemas.

Y el escenario se agrava porque el parque termoeléctrico no ha recibido el mantenimiento necesario y está por debajo de su capacidad de producción.

La capacidad instalada de las termoeléctricas es de 1.745 KWh, pero solo están operativos 844 KWh.

De ahí que Ecuador ha tenido que importar más electricidad de Colombia, aunque esto implica pagar altos precios.

Según el Operador Nacional de Electricidad Cenace, Colombia ha exportado a Ecuador 902,6 gigavatios por hora, entre enero y el 16 de octubre de 2023.

Esto es casi seis veces más de lo vendido en igual período de 2022, cuando ese país exportó a Ecuador 156,2 gigavatios por hora.

En septiembre de 2023, el valor promedio de la electricidad importada desde Colombia fue de entre USD 0,25 y USD 0,30 el kilovatio hora.

De ahí que los USD 0,57 por KWh pagados el 16 de octubre representan casi el doble del precio que el país venía pagando a Colombia desde que comenzó el estiaje.

Para el 17 de octubre, el precio bajó a USD 0,39, pero Santos reconoce que es un precio costoso.

  • Apagones: Este es el proceso para reclamar por daños en electrodomésticos

El gasto público que demandará este incremento en los precios de la electricidad dependerá de cuál sea la provisión que Ecuador requiera de Colombia para evitar que el país vuelva a vivir apagones y racionamientos.

Hasta ahora, la energía importada desde Colombia ha representado alrededor del 4% de la energía que demanda el país.

Desde que comenzó el estiaje, en septiembre de 2023, la importación de electricidad desde Colombia demandaba unos USD 20 millones semanales.

Santos espera que los precios de venta de la electricidad de Colombia no se mantengan sobre los USD 0,50 el KWh. Y dice que el gasto semanal en importación desde Colombia demandará alrededor de USD 30 millones, por el alza de los precios.

¿Por qué sube el precio de la electricidad?

El alza del precio de la energía colombiana se debe a que el Gobierno de ese país emitió el 14 de octubre de 2023 un decreto con medidas temporales de emergencia ante el inminente Fenómeno de El Niño.

"Las exportaciones de energía eléctrica se realizarán únicamente haciendo uso de generación de plantas térmicas que operen con combustibles líquidos que no se requieren en el despacho económico para cubrir demanda total doméstica o nacional", dice el documento.

El consultor eléctrico, Ricardo Buitrón, explica que la energía que Colombia había estado exportando a Ecuador tenía precios que eran fijados por el mercado y no tenía limitaciones con respecto al tipo de generación.

Así, el precio al que vendían las generadoras privadas de ese país al extranjero dependía de la oferta disponible y de otros factores de mercado, añade Buitrón. Pero con esta nueva resolución, el Gobierno colombiano dispone que solo se exporte termoelectricidad que funcione con combustibles líquidos, como por ejemplo, el diésel.

  • ¿Volverá Ecuador a vivir apagones de energía eléctrica?

La electricidad producida con diésel es de las más caras del mercado, añade Buitrón.

Sin embargo, también se puede generar termoelectricidad con otros combustibles líquidos, como el fuel oil, que es menos costoso o con gas natural, agrega.

Un desafío para el nuevo Presidente

El Gobierno de Guillermo Lasso había anunciado desde 2022 que el estiaje en 2023 sería más severo que en otros años. Pese a eso, no se han concretado medidas para responder a estos problemas con urgencia.

El estiaje comenzó antes de lo previsto, por el Fenómeno de El Niño. Normalmente, este período de sequía ocurre desde octubre. Y está previsto que la sequía en la cuenca oriental se extienda hasta marzo de 2024, cuando Daniel Noboa esté en la Presidencia.

De ahí que Noboa tendrá que lidiar con un escenario de altas probabilidades de apagones y racionamientos eléctricos.

Lo anterior, porque en medio del Fenómeno de El Niño, Colombia también enfrentará los embates de la sequía en 2024, y podría restringir la exportación de electricidad.

A Ecuador le faltan alrededor de 400 megavatios nuevos para enfrentar la actual crisis de electricidad.

En este escenario, el Gobierno analiza tres estrategias de generación de emergencia, para obtener al menos 250 megavatios, lo que costaría unos USD 200 millones:

  • Barcos de electricidad flotante.
  • Contratar servicios de contenedores de generación de energía en tierra.
  • Importar gas natural para que la termoeléctrica Termogas Machala opere en su total capacidad, que es de 232 megavatios.

PRIMICIAS conoció que el Gobierno ha invitado a 18 empresas para que presenten propuestas para proveer estos servicios de generación de emergencia.

La empresa turca Karpowership, que tiene 36 barcos, es una de las primeras que presentó su interés para proveer electricidad flotante.

Mientras que las empresas estadounidenses United Group y Gamma Energy también han presentado propuestas para proveer energía en tierra, mediante generadores en contenedores.

Las empresas públicas distribuidoras de energía estarán a cargo de la contratación de estas dos soluciones, con la intención de que noviembre de 2023 ya estén operativas.

Actualización: Esta nota publicada a las 5:58 del 18 de octubre de 2023 fue actualizada a las 15:07, con la declaratoria de emergencia en el sector eléctrico.

  • #energía eléctrica
  • #Coca Codo Sinclair
  • #centrales hidroeléctricas
  • #sequías
  • #estiaje
  • #Apagones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Lo último

  • 01

    Nadie responde por el 'cementerio' de carros en Carcelén, convertido en un epicentro de inseguridad en Quito

  • 02

    Cinco ministros, menos presupuesto y pacientes sin medicinas ni comida: Así es la crisis del Ministerio de Salud

  • 03

    Goles, remates y solidez defensiva: así domina Independiente del Valle la LigaPro 2025

  • 04

    Creatividad, emprendimiento y desafíos: migrantes ecuatorianos y sus historias de negocios en Estados Unidos

  • 05

    Muertes violentas de niños y adolescentes aumentaron un 50% en el primer semestre de 2025 en Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024