Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 5 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Agricultores temen duplicar pérdidas por el fenómeno de El Niño

Kléber Sigüenza, presidente de la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona, señala que la etapa lluviosa ha provocado pérdidas en el agro por USD 200 millones. En arroz se perdieron 30.000 hectáreas, dice, y pide a los agricultores prepararse ante el fenómeno de El Niño.

Kléber Sigüenza, presidente de la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona, en una bananera inundada en Milagro (Guayas).

Kléber Sigüenza, presidente de la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona, en una bananera inundada en Milagro (Guayas).

Cámara de Agricultura

Autor:

Alexander García

Actualizada:

17 jun 2023 - 05:26

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Es uno de los principales productores de banano en Guayas. Ha invertido en cultivos de arroz, caña, cacao o palma. Kléber Sigüenza, presidente de la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona, relaciona las pérdidas en el agro por las lluvias con los impactos del fenómeno de El Niño.

La Cámara agrupa a 80 centros agrícolas y a 8.000 productores en Guayas, Los Ríos, El Oro, Santa Elena y Galápagos. El impacto de la etapa lluviosa es de unos USD 200 millones este año, pues se perdieron 40.000 hectáreas de cultivos a escala nacional, según el dirigente

Pero sin preparación ante el fenómeno de El Niño las pérdidas podrían más que duplicarse. El sector arrocero es el que mayor afectación sufrió hasta ahora por las lluvias. 

Si los efectos de El Niño se hacen sentir desde octubre o noviembre con nuevas precipitaciones, el fenómeno amenaza con interrumpir la cosecha de caña y con afectar también la producción de azúcar, advierte Sigüenza.   

¿Cómo impactaron las lluvias en las provincias de Guayas, Los Ríos y El Oro?

Las lluvias todavía persisten, aunque ya estamos en transición a la época seca. Con las lluvias se perdieron alrededor de 40.000 hectáreas de diversos cultivos a escala nacional, el que más pérdidas sufrió el arroz, con unas 30.000 hectáreas.

El PIB (Producto Interno Bruto) agropecuario es de cerca de USD 10.000 millones en el país. Y tradicionalmente, un 70% corresponde a Guayas, Los Ríos y El Oro. Entonces es lógico que el impacto sea mayor en estas provincias.

Son pérdidas enormes ¿faltó prevención?

El impacto económico de la fuerte temporada invernal alcanza unos USD 200 millones, USD 30 millones solo en arroz. La intensidad de las precipitaciones nos tomó por sorpresa porque estaban pronosticadas unas lluvias más moderadas. 

Con el Niño en el Pacífico central, ¿cómo mitigar los daños?

Tenemos que prepararnos mejor. Pero aún así se pueden esperar impactos mayores a los de las lluvias. En la zona costera, la etapa lluviosa representa en promedio unos 2.000 milímetros o litros de lluvia por metro cuadrado.

Este año cayeron unos 3.000 milímetros de lluvia. Y en el invierno de El Niño los promedios son de entre 4.000 y 5.000 milímetros.

"En el fenómeno de El Niño de 1982 y 1983 se excedieron los 4.000 milímetros en Guayaquil, de acuerdo al Inamhi".

¿Se teme un incremento proporcional de las pérdidas con El Niño?

Hay que esperar lluvias más fuertes todavía que las que ya ocurrieron este año. El Niño amenaza con duplicar el impacto que tuvimos con las lluvias en el agro, o incluso más que duplicar las pérdidas.  

"Sí este año tuvimos pérdidas por USD 200 millones, el invierno de El Niño es impredecible, pero podrían estar arriba de USD 500 millones". 

¿Cómo prepararse?

Del lado privado y del lado público. En lo privado debemos limpiar nuestros canales de drenaje, alcantarillas, cunetas, reparar nuestros muros o aumentar nuestras capacidades de bombeo para poder drenar mayor cantidad de agua de las fincas, de requerirse. 

Si finalmente el Niño no llega con la fuerza esperada, esa inversión servirá en algún momento para las lluvias.

¿Y en lo público?

Además de compra de ayuda humanitaria y de planes de contingencia para daños de infraestructura, se requiere de limpieza de sistemas de drenajes, canales y fortificación de muros de contención. 

Se debe arreglar rápidamente todo el sistema vial que quedó afectado por las lluvias. Tenemos cuatro meses para estar listos. 

¿Se requerirá además de algún tipo de asistencia?

La Prefectura del Guayas, por ejemplo, evalúa entregar un bono para pérdidas para agricultores pequeños, de entre una y cinco hectáreas. 

Se trata de productores que están siempre en una situación económica muy restringida, si pierden el cultivo, van a pasar hambre. Se necesita la intervención estatal y ayuda como la que está ofreciendo la Prefectura, es sumamente útil. 

Después a nivel de medianos y grandes productores tenemos que lograr que los bancos que nos financian pospongan el cobro de deudas, en caso de afectación por El Niño.

¿De qué dependerá un mayor o menor impacto?

Va a depender mucho de en qué momento arranquen las lluvias. Si arranca muy pronto, en el mes de octubre, pueden existir pérdidas muy fuertes en el sector de la caña de azúcar, porque no se va a poder terminar de cosechar. 

La caña se cosecha sin lluvias y cuando hay lluvias simplemente se para. Ya no se puede cosechar hasta el siguiente año. Entonces puede quedar una gran cantidad de área de caña sin cosechar y eso puede incidir en la escasez o encarecimiento del azúcar. 

Los sistemas predictivos modelan los sucesos anteriores y la naturaleza es impredecible. El nivel de predictividad es mayor a corto plazo. Entonces a medida que pasen las semanas y los meses tendremos más claridad y las predicciones se irán ajustando.

¿La zafra o cosecha de caña puede interrumpirse entonces?

Normalmente arranca desde julio y termina en diciembre. Ahora va a arrancar la zafra un poco atrasada porque las lluvias han tardado en concluir. Con El Niño podría llover en octubre o en noviembre e interrumpir la cosecha.

En caña de azúcar existen tres grandes ingenios en la provincia de Guayas, cada uno con un poco más de 20.000 hectáreas.

thumb
Imagen de cultivos de caña de azúcar en Milagro, provincia del Guayas.Quinti

¿Por eso el Gobierno prepara importaciones de arroz, caña y maíz?

Sí. El maíz se siembra en zonas altas, quizás la repercusión no sea tan fuerte. Pero definitivamente es el tercer producto que puede ser más afectado. Y luego hay cultivos de exportación que ya no afectan la seguridad alimentaria interna. 

Va a haber también problemas con hortalizas como tomate y cebolla que se siembran en la Costa, que ya han comenzado a registrar aumentos de precios. 

Tenemos que llegar a acuerdos entre productores y comercializadores para encontrar un balance sin afectar la producción o al consumidor. 

El productor agropecuario necesita un margen de rentabilidad para poder seguir mejorando sus cultivos y que el país siga teniendo una base de alimentación propia. 

¿Y qué está pasando con el arroz, escasez o especulación?

Están ocurriendo las dos cosas. Con precisión quién debe tener las cifras para determinar qué está pasando es el Ministerio de Agricultura, a partir del tonelaje que se cosechó, para salvaguardar los intereses, tanto de consumidores como de productores.

El Ministerio cuenta con más de 200 técnicos para determinar la cosecha con exactitud.

¿Pero el Gobierno le apunta más a un tema especulativo?

Los datos con los que nosotros contamos nos dicen que este año en vez de las 120.000 hectáreas habituales que se cosechan en el primer semestre, solo se cosecharon unas 90.000.

Normalmente se siembran entre 100 a 120.000 hectáreas de arroz en el primer semestre y pasadas las 130.000, en el verano. Entonces podríamos recuperar el faltante si en el segundo semestre se siembran 150.000 hectáreas, lograríamos cubrir la demanda nacional.

¿La subida del precio del arroz se debe también a ese faltante?

La subida de precio se deba a la escasez o disminución real de cosecha, aparte del acaparamiento que también se suele presentar. El arroz no es que se puede guardar en cualquier lugar porque coge humedad y se daña.

Tiendas y supermercados tampoco pueden acaparar mucho arroz, carecen del bodegaje apropiado. Mucho menos el consumidor final. Se requieren áreas de almacenamiento y recursos; así que la especulación, si es que se produce, tiene patas cortas.

thumb
Operativos por la especulación de arroz en Guayas, 14 de junio de 2023.Cortesía Gobernación del Guayas.

¿Qué riesgos representa una temprana importación de arroz?

Al productor agropecuario tampoco le conviene que ingrese arroz de otro país y que se caiga el precio, porque sale a pérdida. Es un equilibrio delicado porque un agricultor que pierde y pierde ya no siembra más. 

¿Importar arroz puede ser contraproducente ahora?

En estos momentos cuando se avizora una transición a la época seca los productores arroceros se pueden motivar por el buen precio para cultivar. 

Lo que tenemos que procurar es sembrar más área en está época de verano (o seca) que tendremos hasta octubre o noviembre, en el segundo ciclo del año, porque El Niño no va afectar hasta esa época. 

Con una mayor siembra se debe procurar garantizar el abastecimiento de arroz para cuando lleguen las lluvias de El Niño.

  • #Ecuador
  • #precios
  • #agricultura
  • #arroz
  • #Fenómeno de El Niño

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Estos son los equipos clasificados a las semifinales del Mundial de Clubes 2025

  • 02

    EN VIVO | Mushuc Runa vs. Universidad Católica por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 03

    ¿Cuántos partidos se perderá Willian Pacho por su expulsión en el Mundial de Clubes?

  • 04

    ¡Con Pacho expulsado! El PSG venció al Bayern Múnich y se clasificó a las semifinales del Mundial de Clubes

  • 05

    Así quedan los cruces de semifinales del Mundial de Clubes 2025

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024