Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Infraestructura vial, petrolera y eléctrica, en riesgo por erosión del río Coca

En el sector de San Luis, a la altura del río Montana, la erosión del río está a 40 metros de la vía Quito-Lago Agrio hasta el 13 de mayo, según la Alcaldía de El Chaco.

En el sector de San Luis, a la altura del río Montana, la erosión del río está a 40 metros de la vía Quito-Lago Agrio hasta el 13 de mayo, según la Alcaldía de El Chaco.

OCP

Autor:

Wilmer Torres

Actualizada:

18 may 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La erosión regresiva en las márgenes del río Coca, en la provincia de Napo, avanza rápidamente. Hasta ahora, no hay evidencia científica que establezca cuándo se detendrá y qué se debe hacer para evitar la destrucción de la infraestructura que está localizada en la zona.

La erosión, en el sector de San Rafael, ya provocó la rotura del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 7 de abril de 2020. También se rompió el poliducto Shushufindi-Quito.

Pero, no es la única infraestructura que está en riesgo por el proceso de erosión del río.

El viceministro de Electricidad, Luis Camilo Vintimilla, dijo a PRIMICIAS que otras obras físicas y hasta asentamientos humanos están en riesgo:

  • La ruta Quito-Lago Agrio (vía E-45).
  • La obra de captación de agua para la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (CCS) de 1.500 megavatios de potencia.
  • Poblaciones de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, en el cantón El Chaco (Napo).

Un equipo de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) realizará un estudio sobre hidrología, sedimentología, vulcanología, geología y topografía en la zona que permita tomar decisiones para prevenir daños materiales y pérdidas humanas.

Los estudios se realizarán en el tramo El Salado-Cascada San Rafael, en una extensión de 19 kilómetros. El presupuesto referencial para la ejecución de los estudios es de USD 480.000.

Vintimilla dice que las investigaciones contarán con apoyo de expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos o USGS, a quienes el Gobierno está enviando toda la información de campo disponible.

Lo primero que buscan los estudios es determinar cuánto tiempo tomará que el proceso de erosión llegue hasta las obras de captación de agua de la hidroeléctrica Coca Codo-Sinclair (CCS).

"Estimamos que un primer diagnóstico, más las recomendaciones de obras de remediación y mitigación necesarias, estén listos en 60 días".

Luis Camilo Vintimilla, viceministro de Electricidad.

Erosión se come 2,5 kilómetros 

Las obras de mitigación son clave para detener el proceso de erosión regresiva, que significa que mientras que el agua del río Coca corre en dirección norte, la erosión va en dirección sur.

Según Celec, hasta el 13 de mayo, la erosión había avanzado 2,5 kilómetros, produciendo derrumbes de tierra en las márgenes del río.

El técnico de Gestión de Riesgos del Municipio de El Chaco, Édgar Medina, dijo a PRIMICIAS que en el sector de San Luis, a la altura del río Montana, la erosión está cerca a la vía Quito-Lago Agrio.

Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la distancia -en el punto en que el socavón está más cerca de la vía- es de apenas 32 metros.

El Ministerio informó que inició la evaluación para la construcción de una variante en el sector de San Rafael, que tendría 2 kilómetros de longitud.

Pero, advierte que, en caso de que la erosión continúe y se acerque a la vía, será necesario restringir el tránsito vehicular.

thumb
En el sector de San Luis, la erosión del río está a 40 metros de la vía Quito-Lago Agrio hasta el 13 de mayo, según la Alcaldía de El Chaco.OCP

Al municipio también le preocupa la comunidad San Luis, que está ubicada a 4,5 kilómetros desde el sector de la extinta cascada de San Rafael aguas arriba. Desde el centro poblado hasta la orilla del río Coca existe una distancia de tan sólo un kilómetro.

En la comunidad viven 40 familias (120 personas), que se dedican a la agricultura y a la ganadería. Hay otro grupo de pobladores que trabaja en las petroleras y los oleoductos y en la hidroeléctrica Coca Codo-Sinclair.

Trabajos de mitigación

Estas son las obras que están en marcha para mitigar los riesgos en esa zona:

  • Infraestructura petrolera

La estatal Petroecuador construirá una nueva variante del SOTE de 370 metros de longitud para salvaguardar el ducto del proceso de erosión del río Quijos (también llamado río Coca).

La variante estará alejada 170 metros del cauce del río y, según Petroecuador, garantizará la integridad de las tuberías del SOTE y del poliducto Shushufindi-Quito, ambos de propiedad de la empresa.

thumb
Petroecuador informó el 15 de mayo de 2020 que construirá una nueva variante de 370 metros de longitud en el SOTE.Petroecuador

Además, Petroecuador colocará dos obturadores en los extremos de la variante de la línea principal que permitirán el bloqueo del bombeo de crudo en el SOTE en caso de presentarse una nueva rotura.

La empresa OCP Ecuador, en cambio, instala tres válvulas que permitirán drenar el oleoducto para que, en caso de que la erosión alcance el terreno donde está el ducto, no haya derrames.

También construye una variante temporal en la zona, en el caso que la línea principal se vea afectada una vez más.

En cambio, según el viceministro de Electricidad, Luis Camilo Vintimilla, la estación de Bombeo 'El Salado', también de Petroecuador, está a 16 kilómetros de la cascada San Rafael y no corre peligro.

  • Infraestructura eléctrica

Cerca del lugar donde se presenta la erosión del río Coca hay una línea eléctrica auxiliar que sirve para alimentar a los equipos de la obra de captación de agua de la central Coca Codo-Sinclair. Según Vintimilla, la Corporación Eléctrica de Ecuador (CELEC) está construyendo una línea alternativa.

Es decir, una variante para tomar energía de una línea perteneciente a la Empresa Eléctrica Quito (EEQ).

Pero, la falta de electricidad, dice el funcionario, no paralizaría la captación de agua de Coca Codo-Sinclair. En el sitio hay generadores que funcionan a diésel y que sirven como respaldo.

Vintimilla también informó que la línea de extra alta tensión de 500 kilovoltios (kV), que conecta a Coca Codo-Sinclair con Quito y Guayaquil, está fuera de la zona de influencia del río.

¿Es culpa de Coca Codo Sinclair?

De manera paralela a los estudios que realiza CELEC, existe una indagación en sitio por parte de un equipo de investigadores académicos.

El equipo está integrado por expertos de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), de la Universidad Central del Ecuador, de la Universidad San Francisco de Quito y de la Universidad Católica de Bélgica.

Carolina Bernal, una de las investigadoras del equipo y PhD en Geomorfología e Hidrosedimentología, dijo a PRIMICIAS que es necesario que el Estado les entregue más información para conocer por qué se produjo una erosión regresiva de tal magnitud.

El río tiene un equilibrio dinámico, es decir, responde a cualquier alteración causada por la misma naturaleza o por el ser humano, dice Bernal, quien se refirió al posible impacto generado en la zona por la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo-Sinclair, una obra que costó USD 2.000 millones.

Descenso del rotor en casa de máquinas del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.
Descenso del rotor en casa de máquinas del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.
Imagen referencial de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair tomada desde el aire, en 2016.
Imagen referencial de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair tomada desde el aire, en 2016.

Según su experiencia, las hidroeléctricas se construyen en zonas geológicamente estables, pero Coca Codo-Sinclair fue levantada en una zona geológica inestable. Y detalló las razones:

  • Está ubicada en una parte de la cuenca amazónica influenciada por tres volcanes: Cayambe, Antisana y Reventador.
  • La zona es proclive a sismos de variada magnitud, como el ocurrido en 1987, que provocó el rompimiento del SOTE.
  • También es proclive a deslizamientos de tierra porque existen muchas pendientes.
  • El sector de El Reventador es una de las zonas más húmedas de la cuenca amazónica.

Con estos antecedentes naturales, la potencia erosiva del río es "gigantesca" porque genera muchos sedimentos (tierra), dice Bernal.

Señala, además, que la hidroeléctrica provocó un desequilibrio en el transporte de sedimentos y agua por el caudal del río.

Y eso se demuestra, de acuerdo con Bernal, en las obras de captación y en las obras de restitución del agua -usada en la generación eléctrica- al río sin sedimentos.

"Si usted hace algún cambio a un río, el río, para volver a equilibrase, va a erosionar y sedimentar en otro sitio".

Carolina Bernal, PhD en Geomorfología e Hidrosedimentología.

La investigación que realiza el equipo académico busca profundizar los motivos que provocaron la erosión del río Coca.

Pero, Vintimilla afirma que la carga mecánica de agua del río Coca para alimentar al proyecto disminuyó el caudal y eso evitó, según él, que haya crecientes de agua.

"La erosión hubiese ocurrido con o sin central hidroeléctrica. Con Coca Codo-Sinclair se retrasó la erosión porque quitamos agua y evitamos el efecto de la crecida por las lluvias", dice Vintimilla.

El viceministro considera que un aumento del caudal en el río y las características geológicas de la zona provocaron la erosión de la Cascada San Rafael y de las márgenes del río.

Según las investigaciones de los expertos del Gobierno, el incremento del caudal hizo que se carcomiera la capa de lava volcánica que estuvo asentada en el río por miles de años.

CELEC, una holding estatal que es dueña de Coca Codo-Sinclair, alega que aún es una hipótesis no comprobada que las obras de captación y restitución del agua afectaron al río.

Vintimilla puntualiza que el diseño para la construcción de la hidroeléctrica tomó en cuenta los posibles efectos de las erupciones del volcán El Reventador. La planta está ubicada en un sitio donde no está amenazada "por posibles lahares o lava volcánica o sismos", dice.

Y afirma que factores como el nivel de humedad, así como de las lluvias, fueron tomados en cuenta para la construcción de la hidroeléctrica más cara y con mayor potencia del país.


También le puede interesar:

Coca Codo Sinclair, el principal sospechoso de la erosión en el río Coca

Los problemas geológicos en la cuenca del río Coca podrían ser causados, en parte, por la operación de la hidroeléctrica de 1.500 megavatios.

La cascada de San Rafael se queda sin caudal

Un colapso natural, debido a las fuertes lluvias, deja sin agua a este atractivo turístico.

  • #Ecuador
  • #Petroecuador
  • #CELEC
  • #vías
  • #OCP
  • #cascada de San Rafael
  • #río Coca
  • #erosión regresiva
  • #Vía Quito-Lago Agrio
  • #cantón El Chaco

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Ministro Reimberg dice que la lucha contra los grupos criminales de Ecuador "va a seguir y viene con más fuerza"

  • 02

    Diego Martínez, técnico de Universidad Católica: "Es un empate que sabe amargo"

  • 03

    “Pudimos frenar las virtudes de Universidad Católica”, dijo Ismael Rescalvo tras el empate

  • 04

    El CNE anunció los mecanismos de seguridad en las papeletas para la consulta popular y referéndum

  • 05

    Universidad Católica logró un agónico empate ante Barcelona SC por el primer hexagonal de la LigaPro

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025