Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 14 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El penco, una industria en ciernes y con múltiples beneficios

Los habitantes de la parroquia Salasaca, a 15 minutos de Ambato, usan el penco para elaborar champú, artesanías, vestimenta e incluso pizzas.

El cocinero Xavier Masaquiza, su esposa y madre sacan provecho a las propiedades curativas del penco y amasan la pizza.

El cocinero Xavier Masaquiza, su esposa y madre sacan provecho a las propiedades curativas del penco y amasan la pizza.

PRIMICIAS

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

27 ago 2023 - 07:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Salasaca está ubicada a 15 minutos de Ambato. Es una parroquia milenaria, cuya población llegó en el siglo XV desde Bolivia y se asentó en la zona de Pelileo, trayendo el denominado penco.

El penco es parecido a la sábila (aloe vera), pero con hojas muy grandes. También lo conocen como guarango en esa comunidad andina, parroquia del cantón Pelileo, y es poco explotado en la industria.

  • Ambato es elegida para un plan de desarrollo sostenible de Estados Unidos

Para Rufino Masaquiza, sería una gran ventaja comercial que se preste mayor atención a los cultivos del penco y a su industrialización.

Rufino es docente y emprendedor. Desde 2015 viene estudiando cómo obtener mayores beneficios al extracto del penco.

En su patio ha sembrado pocas plantas, de las cuales elabora el champú de manera artesanal, pero espera hacerlo de una forma más técnica e industrial.

Asegura que ha presentado su proyecto a diferentes organismos estatales, pero ninguno le ha aprobado un crédito por USD 50.000 para potenciar su laboratorio y elaborar más champú de penco, un producto que tiene múltiples beneficios.

Adaptable a múltiples usos

Rufino contó que los ancestros utilizaban el penco para la vestimenta y en los alimentos.

Pues del corazón de la raíz se extrae el líquido al que denominan Tzawar mishki (dulce del penco), bebida que la cocinaban hasta convertirla en miel y con eso endulzaban todas las preparaciones. El zumo del penco es parecido al agua de coco.

Mientras que de la rama se saca la cabuya, con la que elaboran shigras (bolsos), sacos, zapatillas, artesanías y diversos objetos para decorar el hogar.

  • Migración reduce producción de cuero en Quisapincha, en Ambato

Además, los hombres y mujeres magullaban las hojas para extraer la sabia y lavarse el cabello para mantenerlo suave. Aún los más adultos mantienen esta práctica.

A Rufino le motivó el secreto del champú y aprendió técnicas milenarias que las adaptó con la ciencia y ahora oferta su marca Armana Puzku (espuma de baño).

“No sabemos aprovechar las propiedades de este producto. Si se lo industrializara, la gente se quedaría aquí. Espero que aprueben mi proyecto, que generaría fuentes de empleo y tendría ganancias con la planta ancestral", mencionó Rufino.

thumb
Rufino Masaquiza utiliza las hojas del penco para elaborar champús naturales. Su marca es Armana Puzco. PRIMICIAS

En la actualidad, invierte USD 50 para elaborar 50 unidades de champú, que los vende en USD 5. Además del penco, también utiliza el romero, sauco, ortiga y otras hierbas que se cultivan en el campo.

Xavier Masaquiza, también indígena de Salasaca, es un joven cocinero que vio el potencial del penco. Él aprovecha el líquido para elaborar pizzas y panes.

Explicó que en lugar de utilizar huevos y levadura solo utiliza la harina y el jugo del tzawar mhiski.

  • Talleres comunitarios impulsan producción de camisas en Tungurahua

El resultado es una pizza o panes crujientes con sabor agradable. De un penco se pueden obtener hasta 15 litros y para elaborar una pizza para cuatro personas se requiere medio litro.

“El penco es un regalo de Dios que tiene propiedades medicinales extraordinarias. Nuestros ancestros, solo con el ‘agua miel’, se curaban las reumas, dolores estomacales e incluso hasta mejoraban su piel", explica Masaquiza.

Agrega que "antes no utilizaban más endulzantes que la miel del penco. Los jóvenes queremos rescatar esos saberes ancestrales y adaptarlos a la modernidad”. Xavier tiene su restaurante ‘Kawlla’ (crujiente) en la elegante zona de Ficoa, en Ambato.

Una planta noble

En Tungurahua, al penco se lo encuentra más en Salasaca y en pocas cantidades en los cantones Cevallos y Quero.

Los artesanos utilizan las hojas para obtener la cabuya y elaborar objetos que se venden en las ferias. De hoja y media pueden elaborar un bolso o shigra mediano, que se lo comercializa a USD 7 y la inversión es de USD 4, según Gloria Chango.

Edwin Caizabanda, teniente político de la parroquia, reconoció que al penco no se le ha dado la importancia que se merece, por lo que insiste en impulsar la industrialización, como ocurre en países como México, Guatemala, Venezuela e incluso Colombia.

thumb
El mayor uso que le dan al penco es alimentar al ganado. PRIMICIAS

El mayor uso que lo dan en la parroquia es para dividir los límites de las viviendas. Se estima que entre los 14.000 habitantes se han plantado unas dos millones de plantas, ya que la mínima cantidad que utilizan para cercar los terrenos es de 60 y hasta 300 plantas.

Del total de habitantes, apenas el 1% aprovecha el penco, la mayoría solo usa la planta para alimentar al ganado y como cercas, lamentó Caizabanda.

En una exposición con técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Luis Antonio Parra, investigador de la Universidad de Guanajuato, en México, mencionó que es un buen momento para revalorizar estas plantas porque son buenas opciones productivas.

Esto se debe al cambio climático, degradación de suelos, elevación de temperaturas de los últimos tiempos y a que las empresas están cambiando el plástico por productos elaborados a base de fibra del penco.

  • #industria
  • #inversiones
  • #Ministerio de Agricultura
  • #Tungurahua
  • #Ambato
  • #agricultura

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    Sobrino del asambleísta Santiago Díaz, desvinculado tras reforma al reglamento

  • 02

    Independiente del Valle vs. Vasco Da Gama: ¿Dónde, cuándo y a qué hora ver el partido por Copa Sudamericana?

  • 03

    EN VIVO | Aucas vs. El Nacional por la Fecha 20 de la LigaPro

  • 04

    Crisis de agua potable en Quito: ¿En qué casos es seguro usar el agua de vertientes?

  • 05

    El Festival del Cangrejo 2025 en Naranjal ya tiene fecha y busca romper un récord Guinness

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024