Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 28 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Exportaciones eléctricas generaron ingresos por USD 55 millones

En 2020, las exportaciones eléctricas fueron principalmente a Colombia y Perú. En entrevista con PRIMICIAS, el viceministro de Electricidad Hernando Merchán asegura que Ecuador tiene un gran potencial hidráulico.

Una vista panorámica de las redes eléctricas en la región Sierra, en julio de 2018.

Una vista panorámica de las redes eléctricas en la región Sierra, en julio de 2018.

Cortesía Agencia de Regulación y Control (ARC)

Autor:

Wilmer Torres

Actualizada:

22 feb 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Tras la construcción de las centrales hidroeléctricas Coca Codo Sinclair, Sopladora, Delsitanisagua y Minas San Francisco, Ecuador se convierta en exportador de energía eléctrica.

En una entrevista con PRIMICIAS, el viceministro de Electricidad, Hernando Merchán, dice que actualmente las grandes centrales hidroeléctricas del país están operando en toda su capacidad. Aunque asegura que hay unidades en procesos de mantenimiento, cuando se presentan limitaciones de recurso hídrico.

Afirma que el país tiene un "gran potencial" de generación hidráulica, pero que solo el 8% de los 27.000 gigavatios hora (GWh) producidos se prevén exportar entre 2021 y 2022.

thumb
El viceministro de Electricidad, Hernando Merchán, durante una entrevista con PRIMICIAS, el 19 de febrero de 2021.Cortesía Ministerio de Energía

¿Cuándo inicia el intercambio de electricidad de Ecuador con Colombia y Perú?

En 2003 empieza el intercambio con ambos países.

La mayor parte de las exportaciones e importaciones se realizaron con Colombia, país con el que se cuenta con una interconexión eléctrica sólida de 450 megavatios de capacidad.

Mientras que con Perú existe una interconexión eléctrica limitada, de 80 megavatios de potencia.

Las importaciones han permitido, por ejemplo, superar las deficiencias energéticas que algún momento tuvo el país por las limitaciones de generación hidráulica.

Desde 2003 hasta 2015, el país tenía un régimen de importación de energía eléctrica desde Colombia para suplir nuestras deficiencias.

¿Y qué pasó a partir de 2016?

A partir de 2016, con el inicio de operaciones de las grandes centrales hidroeléctricas, Ecuador da un giro, pasando a ser exportador de energía eléctrica, alcanzando en 2019 y 2020 los máximos históricos de exportación de energía.

En 2016 empezó a funcionar la Central Hidroeléctrica Sopladora; en 2017 entró en operaciones Coca Codo Sinclair, en 2018 fue Delsitanisagua y la hidroeléctrica Minas San Francisco.

Eso provocó que se dejara por un lado la producción de energía por fuentes térmicas, es decir, aquellas que usan combustibles derivados de petróleo.

¿Cuánto aumentaron las exportaciones de energía?

Las importaciones de Ecuador, registradas desde 2003 (hasta 2020), ascendieron a 13.624 gigavatios hora (GWh).

Pero, las exportaciones de energía eléctrica realizadas por Ecuador para el mismo período ascendieron a 4.403 GWh.

Y, entre 2016 y 2020, el país exportó anualmente entre 400 GWh hasta 1.800 GWh, dependiendo de la estacionalidad de nuestro país y con ello se redujeron las importaciones.

¿Cuáles fueron los resultados en 2020?

En 2020, los ingresos por exportaciones alcanzaron los USD 55 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los USD 12,6 millones.

Estos resultados son producto de la disminución de la demanda de energía eléctrica a nivel mundial y Ecuador no fue la excepción.

Por eso respondimos a la demanda eléctrica en el país entre enero y octubre de 2020, porque había muchas lluvias.

Pero, en noviembre y diciembre hubo una falta de lluvias en la región amazónica que limitaron las capacidades de las centrales hidroeléctricas. Por lo tanto, el país debió importar energía desde Colombia para suplir la demanda nacional.

¿Cuál es la perspectiva en el sector eléctrico para este año?

Prevemos que en 2021 y 2022 haya disponibilidad de energía para la exportación. No están previstas las importaciones, salvo que existan condiciones inesperadas del clima o en el sector eléctrico.

Se podría llegar a exportar 1.642 GWh en 2021 y 1.723 GWh en 2022. En ese periodo, los ingresos por exportaciones ascenderían entre los USD 70 millones y USD 90 millones por año, respectivamente.

Esas cifras significan el 8% de la producción eléctrica ecuatoriana.

¿De qué depende el aumento de las exportaciones?

Depende de las condiciones climáticas. Cuando hay temporadas de estiaje moderadas y excesivas, especialmente entre septiembre y marzo, disminuyen las opciones para exportar y requerimos el aporte de las fuentes térmicas.

¿Es más económico usar fuentes térmicas o importar desde Colombia y Perú?

En esos casos tenemos dos alternativas: si la generación de electricidad con fuentes térmicas no suple la demanda interna decidimos importar energía.

Y la segunda alternativa: si las centrales térmicas nos cuestan más, entonces también importamos energía.

En este momento las centrales más costosas son las termoeléctricas que usan diésel y las más eficientes son las que usan gas natural.

En definitiva, la materialización de estas expectativas de exportación dependerán del escenario hidrológico real y de los precios de la energía en los mercados de corto plazo de Colombia y Perú.

A Colombia le interesa comprar la energía de Ecuador, porque la electricidad del país está siendo más barata que la propia y esto ha sucedido en los últimos tres años.

Cuando existen limitaciones en cuanto a la generación eléctrica en Ecuador, el país está obligado a importar y deberá sujetarse a los precios diarios que nos ofrecen ambos países vecinos.

¿El intercambio de electricidad funciona con contratos especiales?

No, los países de la región andina (Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Bolivia) se reúnen periódicamente para evaluar las experiencias e ir emitiendo acuerdos técnicos, comerciales, operativos y regulatorios para ir creciendo en la interconexión.

Este rato nuestra interconexión es firme con Colombia, las experiencias son muy buenas y en dos o tres años tendremos ese mismo esquema con Perú.

La idea es que en aproximadamente ocho años los excedentes de energía de los cinco países puedan ser aprovechados por todos.

¿Cuál es el futuro energético del país?

El potencial hidráulico en el país es del orden de 21.000 megavatios y hasta el momento solo se han aprovechado 5.000 megavatios con las generadoras hidroeléctricas.

A futuro se construirá el cuarto aprovechamiento hidráulico en la cuenca media del río Paute, denominada Central Cardenillo, que tendría una potencia instalada de 600 megavatios.

También está pendiente la licitación para la construcción de la central hidroeléctrica Santiago, ubicada en la intersección de los ríos Zamora y Namangoza.

La hidroeléctrica tendría una potencia instalada, en una primera etapa, de 1.200 megavatios.

También le puede interesar:

Llegó el desafío de reubicar la captación de agua de Coca Codo Sinclair

La erosión regresiva en el río Coca está cada vez más cerca de infraestructura clave, como la mayor central hidroeléctrica del país.

  • #colombia
  • #Perú
  • #electricidad
  • #Sopladora
  • #Minas San Francisco
  • #energía eléctrica
  • #Viceministerio de Electricidad
  • #Coca Codo Sinclair

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Campaña gastronómica Chef Choice por el aniversario de los 75 años de Diners Club.

Diners Club

Chef Choice: una selección única que sorprende al paladar

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Nuevo BAIC x55

BAIC

El SUV que marca presencia en Ecuador por su estilo, confort y tecnología

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Lo último

  • 01

    Gran ataque de Rusia contra Ucrania deja varios muertos y daña el edificio de la Unión Europea

  • 02

    Qué pasa hoy

  • 03

    Barcelona SC, ¿un aniversario 100 sin títulos? Alegría y amargura en otros 15 cumpleaños claves

  • 04

    ¿Qué futbolistas ecuatorianos jugarán Champions, Europa y Conference League en esta temporada?

  • 05

    El curioso caso de Vinotinto, ¿su descenso abriría un cupo extra de ascenso a la Serie B?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024