Miércoles, 24 de abril de 2024

WhatsApp, aplicaciones y tarjetas de crédito lideran ola de compras en línea

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

23 Jun 2020 - 0:04

Whatsapp ha sido la red más utilizada por los ecuatorianos para hacer compras digitales durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

glovo

Autor: Gabriela Coba

Actualizada:

23 Jun 2020 - 0:04

Un repartidor de Glovo camina frente a un centro comercial en Quito, el 24 de abril de 2020. - Foto: API

Whatsapp ha sido la red más utilizada por los ecuatorianos para hacer compras digitales durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

No exponerse a riesgos de contagio de Covid-19 es lo que ha impulsado a las personas en Ecuador a hacer sus compras de manera electrónica, según una encuesta del Observatorio de Comercio Electrónico de la Universidad Espíritu Santo (UEES).

El Observatorio encuestó a 1.225 personas y les preguntó, entre otras cosas, ¿cómo han cambiado sus hábitos de compras digitales? El 54% respondió que incrementó la frecuencia de las compras en línea.

El informe Transacciones electrónicas en Ecuador durante el Covid-19 muestra cómo cambiaron los hábitos por la pandemia en el país.

Para muchos es un hábito nuevo, "13 de cada 100 encuestados dicen que empezaron a hacer compras por la emergencia sanitaria", sostiene el reporte.

Y, ¿por qué el salto hacia el comercio electrónico? No quiero exponerme a ningún riesgo de contagio, respondió el 60% de los encuestados.

En cambio, un 44% afirma que ha recurrido a los medios electrónicos por las restricciones de movilidad y por el toque de queda.

"En condiciones normales las compras electrónicas surgen por motivaciones individuales, pero en la emergencia sanitaria se destaca como factor relevante la imposición de las condiciones externas", sostiene el reporte.

WhatsApp toma la delantera

Con la pandemia WhatsApp dejó de ser sólo una aplicación de mensajería para convertirse en una de compra.

Según el reporte, el 49% de los encuestados dice hacer transacciones digitales por WhatsApp.

Le siguen las aplicaciones móviles y las páginas web de cada marca, con 44% y 35%, respectivamente.

Curiosamente, los canales menos usados para realizar transacciones electrónicas son los portales de comercio electrónico.

Durante la emergencia sanitaria, los medios de pago más utilizados han sido las tarjetas de crédito, le siguen las tarjetas de débito y el dinero en efectivo.

Mientras que "los pagos alternativos como billetera electrónica, Bitcoin o códigos QR tienen una mayor aceptación entre personas jóvenes y de menores ingresos", según el estudio.

En estos tres meses de emergencia sanitaria, las principales categorías de compra han sido víveres y comidas preparadas, salud, tecnología y educación.

El 67% de los encuestados dice que ha adquirido alimentos y bebidas no alcohólicas con transacciones digitales, mientras que apenas un 3% lo ha hecho para comprar artículos deportivos.

¿Agentes de retención?

Ante el aumento de transacciones electrónicas en el país, la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec) está inconforme con la normativa que regula al comercio electrónico.

El gremio propone que el Servicio de Rentas Internas (SRI) permita que las pasarelas de pago, que se encargan de validar las transacciones electrónicas, san los agentes de retención y no los bancos, como lo establece ahora la norma.

El problema es que "los comprobantes de retención en la fuente son emitidos a nombre del market place y no de quien realiza la venta, por lo tanto, el establecimiento comercial debe asumir este costo adicional volviendo inviable este mecanismo", explica Daniela Espinosa, vicepresidenta de Citec y directora ejecutiva de la empresa de pagos Kushki.

En este contexto, hay mercados electrónicos como Glovo, Uber y Rappi, que optan por hacer las transacciones en el extranjero, lo que significa la salida del país de USD 150 millones al año, según la Citec.

Este tema "no es un problema para todas las aplicaciones digitales, sino sólo para aquellas que agrupan a más negocios", explica el analista tributario Javier Bustos.

Bustos agrega que "si las aplicaciones se registran en el SRI, como cualquier empresa, pueden convertirse en agentes de retención. Lo que también significa pagar todos los impuestos que determina la ley".

Otro tema que está pendiente sobre el comercio electrónico es el artículo 27 de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, que se espera entre en vigencia en agosto o septiembre de 2020, dice Bustos.

La ley establece que los servicios digitales se gravaran con el impuesto al valor agregado (IVA), es decir con el 12%.