Jueves, 28 de marzo de 2024

Fanesca: cinco cosas que debe saber del plato estrella de Semana Santa

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

24 Mar 2023 - 5:22

Polémica, pero sabrosa, la fanesca es un platillo que sigue vigente y que inclusive hay quienes le ponen camarones.

Fanesca

Autor: Redacción Primicias

Actualizada:

24 Mar 2023 - 5:22

Los salones de Ecuador ya sacan sus pizarras para anunciar la primicia: "Hoy, Fanesca". - Foto: www.cancilleria.gob.ec

Polémica, pero sabrosa, la fanesca es un platillo que sigue vigente y que inclusive hay quienes le ponen camarones.

Ecuatoriano que no coma fanesca, seguro está cometiendo un grave pecado.

Próximos a celebrar la Semana Santa, del 3 al 9 de abril de 2023, este platillo insigne de la Semana Santa ya se vende y degusta con gran demanda de los comensales.

A continuación revelamos cinco curiosidades de la deliciosa fanesca:

1. Fusión cultural

La palabra que define a la fanesca es 'fusión', tanto de ingredientes como de culturas.

La fanesca es el resultado del mestizaje de la cultura occidental con la andina. Sus creencias religiosas se fusionan y dan como origen a esta sopa emblemática de la Semana Santa.

 tyto08 / Adobe Stock

2. Fanesca en alta mar

En la colonia, durante los viajes que se realizaban desde Europa hacia el 'nuevo continente', uno de los problemas con el que tenían que lidiar, tanto la tripulación como los pasajeros, era aprovisionarse para un largo viaje sobre las aguas. 

Esto provocaba que la comida destinada a las tripulaciones en carabelas y embarcaciones se preparase con todo lo que había en la despensa, desde bizcochos, arvejas, habas, lentejas o garbanzos.

Los filetes de bacalao seco y salado, tanto por su fácil obtención como por su duración en la intemperie, daban sabor a este plato.

De este hecho surge la tesis que la fanesca desembarcó en América como un potaje de supervivencia.

3. La base es el zambo y el zapallo

La fanesca es el plato que señorea la mesa ecuatoriana, sobre todo en Viernes Santo. Se acompaña de masitas de harina, empanadas y rodajas de maqueño frito, una variedad de plátano dulce.

Lo importantes es recordar que su base es el zambo y el zapallo.

Pero con el paso de los años, la fanesca también ha ido mutando de acuerdo con las nuevas tendencias y tiempos.

No se extrañe si le ofrecen una fanesca con unos deliciosos camarones:

4. La chucuta o uchucuta

Este banquete data de antes de la conquista española y se servía a los señores feudales como un ritual de celebración del grano sagrado.

Considerada como un banquete ritual, la fanesca tiene un pariente ancestral en los Andes: la chucuta o uchucuta, una mazamorra de harina de maíz, con varios granos tiernos, espesa y potente en su valor nutricional.

Este plato representaba la gratitud con las cosechas de marzo y abril y era acompañada con carne de cuy.

La chucuta o uchucuta solo se servía en las fiestas rituales, en su respectivo plato de barro, con ingredientes como: mote, papa, cebolla, panza de vaca, queso y huevo.

A pesar de que la fanesca coincide con el ciclo de cosechas de la región andina de Ecuador, no se puede afirmar que haya sido concebida, tal como la conocemos hoy, por los indígenas.

5. ¿Con melloco o sin melloco?

Platillo destinado a la experimentación, la fanesca se cocina granos tiernos como choclo, alverja, habas, chochos, frejol rojo y blanco, mote, garbanzo, lentejas.

Lo básico es pelar todos los granos, incluidos los del choclo, a mano y uno por uno.

Como se vale en cada hogar añadirle un toque familiar, hay quienes incluyen arroz y mellocos como ingredientes. 

Festival de la fanesca

Finalmente, para los amantes de este potaje, cuyo origen se pierde en la polémica, esta es la dirección donde podrán participar de un delicioso 'Fanescón 2023' en Puembo:

Noticias relacionadas