Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 6 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Elecciones presidenciales 2023

Sin el bloque ITT, la operación del OCP caería a mínimos históricos

Sin el ITT, el volumen de petróleo que transporta del OCP se reduciría a 91.000 barriles diarios, la cifra más baja desde 2003, cuando empezó su operación.

Instalaciones de OCP. Foto del 22 de mayo de 2023.

Instalaciones de OCP. Foto del 22 de mayo de 2023.

Twitter OCP

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

26 jun 2023 - 05:26

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Un posible cierre de operaciones del bloque ITT tendría efectos colaterales para el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), operado por empresas extranjeras.

Lo cree el gerente de Exploración y Producción de la petrolera estatal Petroecuador, Francisco Paz, al comentar que ya el OCP transporta niveles bajos de petróleo.

Los ecuatorianos decidirán el 20 de agosto, en consulta popular, si se debe frenar la extracción de petróleo del ITT, uno de los bloques petroleros de mayor proyección del país y que es operado por Petroecuador.

El OCP tiene una capacidad de transporte de 450.000 barriles de petróleo desde Amazonía ecuatoriana hasta el Puerto de Balao, en la provincia costera de Esmeraldas, en un recorrido de 485 kilómetros.

Pero actualmente transporta 148.686 barriles por día, de los cuales poco más del 30% corresponde al petróleo que extrae Petroecuador del ITT, que son 57.000 barriles diarios.

Si gana el Sí en la consulta popular para dejar de extraer el petróleo del ITT, la operación del OCP se complicaría, añade Paz.

Sin la producción del ITT, el petróleo que transporta el OCP se reduciría a unos 91.000 barriles diarios, la cifra más baja desde 2003, cuando empezó su operación en Ecuador.

Metas no se cumplieron para el OCP

La construcción del OCP, que terminó en 2003, estuvo pensada bajo el supuesto de que Ecuador desarrollaría todo el potencial del bloque ITT y bloque 31, de los cuales se esperaba una producción máxima de 225.000 barriles de petróleo por día.

Pero el proyecto del ITT se ha ido achicando. Por ejemplo, un fallo de la Corte Constitucional de 2022 limita a Petroecuador a desarrollar solo dos de las siete plataformas petroleras previstas en el campo Ishpingo, que tiene el 86% de las reservas del ITT.

Lo anterior como una medida de protección para los pueblos en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane, que transitarían en la zona.

En cuanto al desarrollo del bloque 31 tampoco se cumplieron las expectativas. El área estaba a cargo de la petrolera brasileña Petrobras, que terminó devolviendo el campo al Estado en 2010. Eso ocurrió luego de que Petrobras se negara a renegociar su contrato para mejorar la participación del Estado en su contrato, como exigía el entonces gobierno de Rafael Correa.

El bloque 31 produce actualmente unos 3.200 barriles diarios.

Una oportunidad en Colombia

Entonces, OCP comenzó a buscar opciones fuera del país y vio una oportunidad de negocio en Colombia. Aunque ese país cuenta con el Oleoducto Transandino (OTA), los costos para las compañías son altos debido a las constantes pérdidas por atentados y pinchazos por parte de grupos narcoterroristas.

OCP planteó a las petroleras que operan en el Putumayo y Nariño un proyecto de interconexión hidrocarburífera para aprovechar la infraestructura de transporte de crudo en Ecuador.

La operación arrancó en septiembre del 2013 a través de una conexión entre oleoductos. En el 2015, las empresas intermediarias que operan en Colombia comenzaron a contratar carrotanques para enviar el petróleo hasta la Terminal de OCP en Lago Agrio.

Se conoce que el negocio con Colombia representa unos 13.000 barriles diarios para el oleoducto.

Extensión del contrato en 'stand by'

En mayo de 2023, la empresa argentina Pampa Energía, la mayor accionista de OCP, anunció su interés de invertir USD 220 millones en Ecuador a cambio de una ampliación del contrato en el oleoducto. El contrato de operación de OCP vence el 12 de enero de 2024.

Pese a eso, la negociación aún no ha iniciado formalmente, confirmó a PRIMICIAS el ministro de Energía, Fernando Santos.

Santos explicó que Pampa está a la espera de que la Superintendencia de Competencia Económica autorice la compra del 29,66% de participación accionarial de la española Repsol, antes de presentar su pedido formal a Ecuador para renegociar el contrato.

El segundo mayor accionista de OCP es PetroOriental, subsidiaria de la petrolera china Andes Petroleum.

El ministro Santos explica que Andes Petroleum se encuentra haciendo consultas a China para definir si existe interés en ampliar el contrato. "Están esperando instrucciones de la casa matriz", añadió el funcionario.

La inversión propuesta por las empresas extranjeras son necesarias para financiar el nuevo trazado de la tubería en el tramo de la erosión regresiva del río Coca, en la provincia amazónica de Napo, y así evitar nuevos daños.

"Si gana el Sí y se cierra el ITT, le quitaría un 30% del flujo de petróleo a OCP, es una cifra muy alta. Habría que ver cuál es el punto de equilibrio económico de la operación. Estos son puntos que deben están analizando Pampa Energía y Andes Petroleum. Veamos qué dicen las compañías", dijo Santos.

  • #ITT
  • #produccion petrolera
  • #OCP
  • #transporte de petróleo
  • #consulta popular 2023

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¡En investigaciones! Roban once bicicletas al equipo Cofidis en el Tour de Francia

  • 02

    EN VIVO | El Nacional vs. Manta por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 03

    'Jurassic World: El renacer' entra al top 10 de la taquilla y 'Lilo & Stitch' ya es la segunda película más vista del año

  • 04

    EN VIVO | Delfín vs. Liga de Quito por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 05

    ARCSA alerta sobre reacciones adversas por fluoruro de estaño en una pasta dental

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024