Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 11 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

El indiscreto encanto de la política

El peligroso enredo jurídico de la función electoral en Ecuador

Matías Abad Merchán

Catedrático universitario, comunicador y analista político. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca.

Actualizada:

19 dic 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Inaudito. A menos de dos semanas de que se inicie formalmente la campaña electoral, todavía no sabemos quiénes, finalmente, son los presidenciables. 

Este enredo jurídico -sin parangón en la historia reciente- tiene como protagonistas al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), con posiciones contrarias respecto a la calificación de la candidatura presidencial de Álvaro Noboa.

Cuatro de los cinco consejeros del CNE sostienen que la institución ha cumplido con lo dispuesto por el TCE, respecto a habilitar la participación del movimiento Justicia Social, más consideran improcedente la participación de Noboa por no haber cumplido con los plazos y los requisitos de inscripción. 

El TCE, por su parte, considera que el CNE ha entrado en un desacato al no haber regresado a cero el proceso de calificación de las candidaturas del movimiento Justicia Social, entre ellas la de Álvaro Noboa.

Ante los ojos de la ciudadanía, este galimatías deja en evidencia la fragilidad institucional de la función electoral y, en general, de nuestro sistema democrático.

De ello se desprende una justificada sensación popular de desconfianza frente al proceso electoral venidero, restando así legitimidad a los candidatos en competencia y, lo que es peor, al resultado final.

Incluso, los aportes interpretativos de analistas políticos, medios de comunicación y juristas -en vez de ayudar a encontrar consensos- han abonado el terreno de la incertidumbre, pues se escuchan criterios de todo tipo sobre lo actuado por cada una de las instituciones. 

El actual conflicto de competencias de la función electoral advierte que tenemos una institución bicéfala, con un frágil diseño institucional, que no prevé mecanismos adecuados para resolver oportunamente este tipo de imponderables que, al menos en nuestro país, son frecuentes en cada proceso electoral. 

Daron Acemoglu y James Robinson, en su aclamado libro '¿Por qué fracasan los países?', señalan que la prosperidad de un país no se debe al clima, a la geografía o a la cultura. Según estos economistas, lo que tienen en común los países ricos son instituciones que funcionan y reglas justas, predecibles y que se aplican a todos.

La responsabilidad de resolver la disputa de competencias dentro de la función electoral, según parece, recae en la Corte Constitucional.

Pero más allá de superar este escollo, urge una profunda reforma del Código de la Democracia, así como de los demás instrumentos normativos del sistema electoral, que permita fortalecer a todas las instituciones que garantizan la democracia.

Como señalan Acemoglu y Robinson, ese es el punto de partida para el progreso. 

Noticias Relacionadas

Firmas

Venezuela: una realidad de espanto

Leer más »

Firmas

Un Tribunal a la medida

Leer más »

Firmas

Legislador a los 19. Entre dibujitos y la cojudez

Leer más »

Firmas

Una Asamblea de garabatos

Leer más »

Firmas

María José Pinto y el triunfo de la paridad de género

Leer más »

Firmas

Para ser legislador, la edad importa

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024