Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Inicio de clases
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 31 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Canal cero

Luchadores por la tierra

Enrique Ayala Mora

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en Educación de la PUCE. Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.

Actualizada:

26 nov 2023 - 05:54

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Héroes y heroínas del Ecuador

La tierra es un elemento básico de la producción, pero para los campesinos es más que eso. Es la "Pacha Mama" o "Madre tierra", es decir, el centro vivo de la vida. Por ello la defienden como a madre mismo.

La lucha por la tierra en nuestro país se dio desde tiempos inmemoriales. En el siglo XX se concretó en organizaciones como la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), fundada en 1944, y en especial en la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (Fenoc), fundada en 1968, que luego se llamó FENOCIN.

También las organizaciones indígenas como la Ecuarrunari, reclamaron la tierra.

Desde antes de su emisión en 1944, la Ley de Reforma Agraria fue un objetivo de la lucha campesina y su aplicación provocó acciones que se enfrentaron con represión y con el asesinato de dirigentes, que se consideraron referentes y héroes de la reivindicación de las tierras y de la organización campesina e indígena. Aquí están algunos ejemplos.

Cristóbal Pajuña, quien entre 1973 y 1974 al frente de la Precooperativa Rumipata-Pacobamba de la Parroquia Pilahuín, de Ambato, logró llevar adelante una sostenida causa organizativa para recuperar las tierras de la hacienda de Tobías Chávez, fue asesinado el 18 de mayo de 1974.

Lázaro Condo, un dirigente que apoyaba a los campesinos que disputaban la propiedad de la hacienda Magna con Amalia Merchán, fue torturado y luego asesinado por la fuerza pública en Toctezinín (Chimborazo), el 26 de septiembre del 1974, donde también fueron apresados el vicario de monseñor Leónidas Proaño, Agustín Bravo, el párroco de Chunchi y algunos campesinos.

El 19 de abril de 1977, luego de dos años de trámites, se legalizó la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unorcac), integrada por las comunas indígenas del cantón.

El hecho tuvo resistencia en sectores reaccionarios y el 3 de noviembre de 1977, se produjo la muerte de uno de sus dirigentes fundadores, Rafael Perugachi. Su compañero Alberto Anrango cuenta:

"EI policía Realpe, Ie llevó a la cárcel y en el patio grande le golpeó. Le ha dado puntapiés, Ie había sacado el cordón de la trenza y Ie había amarrado en el pene y Ie jalaba de allí. Yo supe al día siguiente porque la mamacita me habla ido a avisar que el hijo había amanecido mal".

"Y fuimos por la mañana a verle y Ie encontramos tiritando de frío y le llevamos al Hospital de Cotacachi, pero no le atendieron porque estaba grave. Fuimos al Hospital San Vicente de Ibarra y al día siguiente falleció. En el informe de la autopsia supimos que por los puntapiés había perforado en tres partes el intestino".

En la misma provincia de Imbabura, en el llano de Cuambo, fue asesinado a sangre fría por un policía que lo usó como blanco de un disparo, Mardoqueo León, un negro del Chota, miembro de una organización que había tomado tierras que luego, en parte gracias a la reacción que despertó este crimen, fueron entregadas a los campesinos.

Hechos como estos hay muchos y la memoria social no los recoge. No podemos condenarlos al olvido.

Noticias Relacionadas

Firmas

Las islas de las orgías

Leer más »

Firmas

Los capos del narco compran policías, militares, políticos y jueces para blindar su impunidad

Leer más »

Firmas

La Pandemia del Crimen: Unas soluciones para transformar la crisis en oportunidad

Leer más »

Firmas

“Residir” y “habitar” no son los mismo: lección importantísima para Quito

Leer más »

Firmas

La corteza prefrontal y Daniel Noboa

Leer más »

Firmas

Pero no hay emergencia

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024