Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 29 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Las pérdidas económicas por el paro superan a las de octubre de 2019

Julio José Prado, ministro de Producción, informó que durante los 18 días de movilización nacional hubo una pérdida preliminar de USD 1.000 millones.

Manifestantes se enfrentan con policías antimotines en los alrededores de la Casa de la Cultura en Quito, el 24 de junio de 2022.

Manifestantes se enfrentan con policías antimotines en los alrededores de la Casa de la Cultura en Quito, el 24 de junio de 2022.

EFE

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

01 jul 2022 - 16:02

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Luego de la firma del acta de compromiso entre el Gobierno y la dirigencia indígena, las autoridades gubernamentales hicieron un balance final de la emergencia que se suscitó por el paro nacional.

Juan Zapata, director del ECU 911, informó que tras la finalización de las movilizaciones, el 1 de julio de 2022 se canceló la alerta roja y, por tanto, se desactivó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE).

Durante los 18 días que duró la protesta de las organizaciones sociales e indígenas, en el país se atendieron más de 600.000 emergencias por orden público y seguridad ciudadana. Entre ellas, se incluyen los cierres de vías y las aglomeraciones.

Zapata informó, además, que hubo más 100 novedades en el traslado de ambulancias, cuya movilización fue interrumpida, por lo que hubo que hacer transbordos y 29 traslados aéreos.

Informes por sectores

  • Transporte y obras públicas

Marcelo Cabrera, ministro de Transporte, informó que el MTOP despejó 4.000 kilómetros de vías que se cerraron. Las provincias con mayores dificultades fueron Sucumbíos, Chimborazo, Cotopaxi y Pastaza.

Una vez suscrita el acta de acuerdo entre el Gobierno y la dirigencia indígena, hasta las 18:30 del 30 de junio de 2022, todas las vías fueron despejadas. Aunque algunas de ellas no quedaron en perfectas condiciones por los obstáculos que los manifestantes usaron para los bloqueos.

Además, Cabrera informó que, durante el paro, la entidad que dirige hizo 40 vuelos solidarios en colaboración con aerolíneas privadas. Llevaron 50 toneladas de alimentos y medicinas a varias ciudades.

  • Educación e inclusión

María Brown, ministra de Educación, informó que durante el paro nacional, 4.602 instituciones tuvieron que trabajar con la modalidad de educación a distancia, de las más de 16.000 que existen a escala nacional.

Esto significa que 1,4 millones de estudiantes, es decir, el 33% del total, dejaron la presencialidad. La mayoría en la Sierra y Amazonia, sobre todo, en Pichincha, Chimborazo y Azuay.

Además, durante las movilizaciones, 575.000 estudiantes dejaron de recibir la alimentación escolar por falta de acceso. Y otros 194.266 alumnos de la Costa no pudieron recibir los libros escolares.

En cuanto a la educación superior, seis universidades tuvieron que suspender de manera parcial las clases y 54 de manera total. Así mismo, 92 centros de desarrollo infantil que atienden a niños menores de cinco años cerraron

Finalmente, Brown explicó que el 1 de julio se reanudaron las clases presenciales en el régimen Sierra -Amazonía, en el que se desarrollaron las ceremonias de clausura del año lectivo.

  • Trabajo

Patricio Donoso, ministro de Trabajo, indicó que desde el 1 de julio los servidores públicos y empleados privados volvieron de manera integral a las actividades presenciales.

Durante los 18 días de paro, las actividades fueron a través de teletrabajo en las provincias que tuvieron jornadas de protesta y en los sectores cuyas actividades permiten desenvolverse de esta forma.

  • Producción

Julio José Prado, ministro de la Producción, presentó la información preliminar de las pérdidas por las movilizaciones que duraron 18 días. Estas superan a las registradas en octubre de 2019: en esta ocasión fueron más días y más intensas las protestas.

Hasta este momento, según Prado, se registran USD 1.000 millones en pérdidas, con un promedio de USD 55 millones por día. Estos valores son preliminares porque falta el pronunciamiento final del Banco Central.

Las pérdidas se dividen de esta forma:

  • USD 775 millones en actividades privadas (ventas locales y exportaciones).
  • USD 225 millones en el sector petrolero (producción privada y pública).

Entre las pérdidas en las actividades privadas, uno de los sectores más golpeados fue el avícola, con USD 30 millones. Durante los días de paro, por ejemplo, no llegaron a destino 60 millones de pollos.

Otros sectores con millonarias pérdidas son el florícola, lácteo y agrícola, con USD 34 millones, 29 millones y 90 millones en pérdidas, respectivamente.

  • #Gobierno
  • #Conaie
  • #movilización nacional

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    Así fue el banderazo de los hinchas de Liga de Quito previo a la semifinal de vuelta de la Copa Libertadores

  • 02

    Emelec vuelve a los entrenamientos, "a pesar del incumplimiento" en los pagos del presidente Jorge Guzmán

  • 03

    Venezuela intercepta tres aeronaves usadas para narcotráfico y desmantela campamentos

  • 04

    Directorio del FMI aprueba desembolso de USD 600 millones para Ecuador

  • 05

    ¡Qué susto! Estas son las películas de terror que se pueden ver en los cines de Ecuador por Halloween

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024