Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Viernes, 21 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

La conexión entre el dinero y las campañas es el eslabón que falta en el caso 'Sobornos'

Rafael Correa y Jorge Glas, durante la campaña electoral de 2013, junto a Fernando Cordero.

Rafael Correa y Jorge Glas, durante la campaña electoral de 2013, junto a Fernando Cordero.

El Ciudadano

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

23 dic 2019 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El destino que tuvo el dinero que diferentes empresas y personas entregaron a Pamela Martínez, la principal acusada del caso Sobornos 2012-2016, es el 'misterio' que las autoridades todavía no han logrado descifrar.

Hay, dos investigaciones en marcha: la Fiscalía se ha enfocado en la supuesta recepción de dinero en efectivo y mediante el cruce de facturas, y el Consejo Nacional Electoral (CNE) en lo que Alianza PAIS declaró como gastos de campaña en ese periodo.

Martínez ha declarado que los recursos que recibía se usaron para las campañas electorales del movimiento.

Y el CNE aprobó, este 20 de diciembre de 2019, un informe en el que encuentra coincidencias entre los sobornos y las cuentas de campaña que PAIS declaró. Hay, por ejemplo, nombres de aportantes que se repiten.

A pesar de esto, el CNE no encontró ninguna irregularidad administrativa en los reportes presentados por el movimiento oficialista. Todos los informes entregados por PAIS cumplieron las normativas y se hicieron a tiempo: esa es la conclusión.

El informe aprobado por el CNE no indaga en el origen de los fondos que el movimiento político reportó. Tampoco establece si los gastos de campaña detallados por PAIS son todos los que se hicieron, es decir, si hubo gastos que no se incluyeron en los informes.

Los nombres que coinciden

El CNE encontró que hay nombres de personas y de empresas que se repiten tanto en el caso Sobornos como en los reportes de las cuentas de campaña y en las cuentas anuales del movimiento Alianza PAIS.

Esta coincidencia, a criterio de la presidenta del CNE, Diana Atamaint, son indicios que pueden servir a la Fiscalía para investigar otros presuntos delitos.

Los nombres del caso Sobornos son los encontrados en el llamado archivo "Verde Final", en el que Laura Terán anotaba todo el dinero que ingresaba a la oficina de Pamela Martínez, en la que era asistente.

  1. 1

    Cinco nombres de gestores

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Cinco personas que fueron identificadas como gestores y recaudadores por Laura Terán aparecen en las cuentas de campaña de Alianza PAIS como aportantes. Según su testimonio, ellos eran quienes transaban el dinero con las empresas, y “beneficiarios“, que recibían este dinero. En este caso, el CNE identificó que entregaron dinero al movimiento político a sus nombres.

  2. 2

    Cinco representantes legales

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Cinco personas que son representantes legales de empresas mencionadas en el caso Sobornos aparecen como aportantes a las campañas de PAIS.

    Estas empresas constan en el archivo "Verde Final", mientras que sus representantes legales constan entre quienes entregaron dinero para las campañas electorales del movimiento.

    La mayoría de estos aportes registrados se hicieron en numerario, es decir, en efectivo.

     

  3. 3

    Seis proveedores

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Seis proveedores (dos personas naturales y cuatro empresas) de Alianza PAIS aparecen también en las bases de datos del caso Sobornos.

    Estos proveedores aparecen en los listados de egresos anuales que entregó el movimiento al CNE: son USD 830.970, la mayor parte financiada con ingresos privados.

     

  4. 4

    Dos proveedores de campaña

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Dos proveedores de las campañas del oficialismo para la Presidencia en 2013 y las elecciones seccionales en 2014 están en los archivos del caso, con solo tres facturas.

    Los egresos reportados por PAIS para estas firmas suman USD 4.504,40.

     

La investigación del CNE también señala que ocho personas que constan como aportantes a las campañas no declararon impuesto a la renta en Ecuador -lo que querría decir que no tuvieron ganancias esos años-.

¿Cómo llegaba el dinero?

Mucho del dinero que se investiga en el caso Sobornos 2012-2016 fue entregado en sobres en efectivo, según Laura Terán y Pamela Martínez. Por ello, a criterio del consejero Luis Verdesoto, PAIS debe haber trabajado a través de testaferros para "lavar" el dinero e ingresarlo como recursos lícitos a las cuentas de campaña o del movimiento.

En agosto de 2019, Verdesoto reveló que tres esquemas se usaron para limpiar los aportes a Alianza PAIS: a través de un proveedor, a través de un intermediario o a través de testaferros con aportes monetarios.

Los aportes de las empresas que constan en el archivo "Verde Final", según la Fiscalía, se entregaban a cambio de recibir contratos o "favores" del Gobierno de Rafael Correa.


También le puede interesar:

Múltiples movimientos de dinero escondieron los aportes de empresas privadas a Alianza PAIS

Cinco personas suman aportes de más de USD 70.000. Al menos tres esquemas se habrían utilizado para que las empresas pudieran aportar dinero al movimiento político, a través de intermediarios o testaferros. El consejero Luis Verdesoto reveló los nombres de personas y empresas que entregaron dinero a Alianza PAIS y su campaña de 2013.

Aportantes de Alianza PAIS superaron los montos permitidos

El CNE encontró que hay personas que entregaron dinero a las campañas electorales del oficialismo que superaron los límites legales.

  • #Rafael Correa
  • #CNE
  • #Fiscalía General del Estado
  • #Caso "arroz verde"
  • #aportes
  • #Caso Sobornos

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Black Sales de Chevrolet

Chevrolet

Este 21 y 22 de noviembre puedes estrenar el auto de tus sueños

Voluntarios del BCBG durante una charla preventiva.

BCBG

Bomberos intensifican acciones preventivas en zonas vulnerables y centros escolares de Guayaquil

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Elenco principal de la película Los Ilusionistas 3

Multicines

Trivia: ¿Qué habilidad mágica tendrías en Los ilusionistas 3?

Imagen referente a sostenibilidad.

Notrace

Sostenibilidad en Ecuador: del discurso a la acción real

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Lo último

  • 01

    Wilson Toainga renuncia al cargo de Fiscal General del Estado Subrogante de Ecuador

  • 02

    Durán | María Eugenia Barreiro renuncia al cargo de concejal en medio de presuntas amenazas

  • 03

    CNE instala audiencia nacional de escrutinio y avanza hacia proclamación de resultados de consulta popular

  • 04

    Ministro de Trabajo comparece en la Asamblea por caso Álvaro Rosero y lo califica como ‘un tema bastante doméstico’

  • 05

    Concluye escrutinio de actas de consulta popular y referéndum 2025 en las 24 provincias de Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025