En la revisión de las cuentas de las organizaciones políticas, el CNE encontró que Avanza usó recursos públicos para comprar caramelos, juguetes, bebidas alcohólicas y cigarrillos.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) conoció el 30 de noviembre, 12 informes de fiscalización del financiamiento de las organizaciones políticas.
Como parte de los controles que realiza el organismo electoral, la actual administración decidió revisar las cuentas internas de partidos y movimientos desde 2012, pues estos controles no se habían hecho en anteriores administraciones.
Los informes analizaron las cuentas desde 2012 de cinco organizaciones:
- El Partido Social Cristiano (PSC).
- El movimiento Creo.
- Fuerza Compromiso Social (ahora Revolución Ciudadana).
- El partido Avanza.
- El extinto Movimiento Popular Democrático (MPD).
Aunque la mayoría de los controles encontraron que el uso de los recursos fue correcto, estos análisis sí revelan que el financiamiento de estas organizaciones se centra principalmente en los recursos públicos: el fondo partidario.
El financiamiento de organizaciones políticas
El Código de la Democracia establece movimientos y partidos políticos tienen dos tipos de financiamiento: privado y público. El financiamiento privado son los aportes que hacen los afiliados y adherentes, que puede ser utilizado incluso para campaña electoral.
Mientras que el financiamiento público es el fondo partidario permanente, un dinero que el CNE otorga a las organizaciones que cumplan ciertos requisitos. Este puede ser usado solamente para “propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación, así como para su funcionamiento institucional”.
De los partidos analizados por el CNE, solo Creo, el PSC y Avanza recibieron fondo partidario. Y su análisis muestra que, en todos los casos, los recursos públicos superan a los aportes privados.
Esto evidencia que movimientos y partidos se financian mayoritariamente con recursos públicos.
Lo que abre nuevamente el debate, ya presente en las elecciones de 2017, sobre si el Estado debería financiar a las organizaciones políticas, algo que recibió incluso cuestionamientos del presidente Guillermo Lasso cuando era candidato.
El tema es especialmente relevante, sobre todo porque el PSC y Creo son organizaciones grandes, en comparación con Fuerza Compromiso Social. Aún así, los datos que revela el CNE sobre este movimiento (ahora el bastión correísta) muestran la poca gestión en recolección de recursos privados.
Irregularidades en Avanza
Los informes de fiscalización del CNE solo encontraron irregularidades en el caso de Avanza, el partido fundado por Ramiro González, exdirector del IESS y prófugo de la justicia.
En este caso, el organismo electoral halló que los recibos de los aportes recibidos entre 2014 y 2015 no tienen todos los datos de la persona que entregó el dinero, y en muchos casos incluso falta la firma. El CNE además objeta que la información financiera no está publicada en la web del partido, como manda la ley.
Además, Avanza entregó recibos de gastos que no podían ser imputados al fondo partidario permanente.
Específicamente, reportó como uso de recursos públicos compras de caramelos, juguetes, publicaciones en prensa escrita, gastos de campaña, televisores, cocinetas, un cilindro de gas, alimentos, bebidas alcohólicas y cigarrillos.
El CNE además cuestionó el manejo contable de la organización política y el manejo de sus respaldos. Por esto, le otorgó 15 días para que justifiquen las observaciones del informe.
También le puede interesar:
Política
Presidente de Colombia envía mensaje de apoyo a Lasso
El mensaje de Colombia llega mientras Ecuador espera que la Corte Constitucional resuelva sobre un posible juicio político contra Lasso.
Política
Leonidas Iza insiste en que no aceptarán la muerte cruzada
La Conaie lideró una manifestación frente a la Corte Constitucional para exigir la admisión del juicio político contra el presidente Lasso.
Regístrese