Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 1 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

El Gobierno frenó el paro nacional con una docena de concesiones

Para finiquitar el paro nacional indígena y campesino, el presidente Guillermo Lasso terminó aceptando alrededor de una docena de pedidos, entre temas económicos y políticos, a lo largo de 18 días.

El gobierno y los manifestantes celebraron los acuerdos conseguidos.

El gobierno y los manifestantes celebraron los acuerdos conseguidos.

EFE / Presidencia

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

02 jul 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Después de 18 días de paro nacional, las celebraciones fueron paralelas. Una fue popular, en la Casa de la Cultura, y la otra fue gubernamental, en el Palacio de Carondelet, con un gabinete ampliado.

El presidente Guillermo Lasso sobrevivió a su primer paro nacional y a un intento de destitución, mientras que los miembros de la Conaie, Feine y Fenocin festejaron sus conquistas sociales.

El tenso y violento ambiente que se vivió en varios puntos del país puso, frente a frente, a las fuerzas del orden y a los manifestantes. Estos últimos reclamaban el cumplimiento de sus 10 demandas iniciales que, con el paso de los días, fueron creciendo o modificándose según el contexto.

Al final del pulso entre ambos actores, los 'vencedores' parecen ser las organizaciones sociales, que consiguieron que el Ejecutivo firme decretos y resoluciones sobre, al menos, una docena de temas, la mayoría incluso antes del diálogo y la mediación.

Las pérdidas económicas superaron a las del paro de octubre de 2019, la estimación inicial hecha por el Ministerio de Producción, el 1 de julio, alcanza los USD 1.000 millones.

Las concesiones gubernamentales

  1. 1

    Control de precios

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El 15 de junio, dos días después de iniciado el paro nacional, llegó el decreto 452 que dispuso a los gobernadores que "intensifiquen y fortalezcan los operativos y mecanismos de control necesarios para prevenir y erradicar procesos especulativos, en especial, los que elevan ilegalmente los precios sujetos a precio oficial". https://twitter.com/ComunicacionEc/status/1538667144346759168?s=20&t=zTyBAFmauo0Lp69Dgfi78g

  2. 2

    Emergencia en la salud

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El 17 de junio, el presidente Lasso anunció un paquete de ocho medidas económicas. Ese día firmó el decreto 454 con el que dispuso a la ministra de Salud, Ximena Garzón, que declare la emergencia en el sector de la salud, "a fin de agilizar el aprovisionamiento de medicamentos e insumos necesarios para operar la red pública integral de salud". Así, el presupuesto será aumentado en USD 200 millones.  De ese valor adicional, USD 60 millones se destinarán a la compra de medicamentos. https://twitter.com/Salud_Ec/status/1539741893994708992?s=20&t=zTyBAFmauo0Lp69Dgfi78g

  3. 3

    Un paquete de medidas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Otra parte de las medidas anunciadas fueron plasmadas en el decreto 456, el 18 de junio. El objetivo fue adoptar políticas públicas compensatorias ante el incremento del costo de la vida, tras la pandemia de covid-19 y la crisis logística internacional. Estas fueron:

    • Aumentar el bono de desarrollo humano de USD 50 a 55, lo que implicará USD 70 millones adicionales.
    • Duplicar el presupuesto a la educación intercultural, con un total de USD 4,5 millones, en vez de los USD 2,27 presupuestados.
    • Subsidiar hasta el 50% al precio de la urea a pequeños y medianos productores, que vendrá de la mano de un plan de subvención a pequeños bananeros y kits de semillas e insumos agrícolas con subsidio de 60% para agricultores. El Gobierno asignará USD 46 millones para cumplir estas promesas.
    • BanEcuador condonará todos los créditos vencidos hasta USD 3.000 y entregará créditos agrícolas de hasta USD 5.000 al 1% y a 30 años de plazo. La inversión será de USD 200 millones.
    El Mandatario también se comprometió a que no habrá alza del precio del diésel, del gas y de la gasolina extra y ecopaís, así como a que no habrá ninguna privatización de servicios públicos y sectores estratégicos.
  4. 4

    La Casa de la Cultura

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Después de que la Policía tomara la Casa de la Cultura como cuartel, bajo el argumento de precautelar su patrimonio, el simbólico lugar de las luchas sociales se convirtió también en un punto álgido en la contienda entre el gobierno y las organizaciones indígenas. Finalmente, el 23 de junio, el Ejecutivo cedió y desalojó el punto, dejándolo en manos de los manifestantes. Ahí se celebraron varias asambleas populares y fue el epicentro del festejo una vez que el paro llegó a su fin.

    Miles de indígenas reunidos en el ágora de la Casa de la Cultura, el 23 de junio de 2022.
    Miles de indígenas reunidos en el ágora de la Casa de la Cultura, el 23 de junio de 2022.API
  5. 5

    Precios de los combustibles

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La primera gran concesión del Ejecutivo fue la rebaja de 10 centavos en el precio de la gasolina Extra y Ecopaís y el diesel, el 26 de junio, con el decreto 462. Sin embargo, esto no fue suficiente, frente a la rebaja de 40 centavos que esperaban la Conaie, Feine y Fenocin. Por lo que en el acta firmada en el último día de paro nacional, el Gobierno aceptó una rebaja total de 15 centavos por galón para ambos combustibles, ejecutada con el decreto 467 del 30 de junio. Así, el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís pasará de USD 2,55 por galón a USD 2,40 por galón. Y el diésel pasará de USD 1,90 por galón a USD 1,75 por galón. La medida representará un gasto adicional de USD 340 millones anuales, aunque el valor puede variar en función del precio internacional del petróleo.

    Un trabajador de una gasolinera al norte de Quito, durante sus actividades, el 15 de diciembre de 2021.
    Un trabajador de una gasolinera al norte de Quito, durante sus actividades, el 15 de diciembre de 2021.API
  6. 6

    Estados de excepción

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Durante las casi tres semanas de movilizaciones, el presidente Lasso derogó tres decretos de estado de excepción. El primero por evitar que la Asamblea se pronuncie al respecto y lo derogue. El segundo se dio en el marco de las peticiones de la dirigencia de las organizaciones sociales de que se retire la medida, el 25 de junio. Y el tercero, que se ordenó en cuatro provincias, sin contar Pichincha, donde estaba el epicentro de las manifestaciones, sigue vigente, aunque sin los toques de queda y con el compromiso de derogarlo totalmente a medida que se retome el orden público en cada territorio.

    Policías limpian los escombros que quedaron tras los enfrentamientos con los manifestantes en los alrededores de la Casa de la Cultura, 24 de junio de 2022.
    Policías limpian los escombros que quedaron tras los enfrentamientos con los manifestantes en los alrededores de la Casa de la Cultura, 24 de junio de 2022. Adriana Noboa, PRIMICIAS
  7. 7

    Derogatoria de la política petrolera

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    También, como parte de los acuerdos firmados el 29 de junio, el presidente Lasso firmó la derogatoria del decreto 95, que trazaba una serie de acciones para abrir el sector petrolero a la inversión privada. Entre ellas, el Mandatario disponía elaborar una reforma legal para permitir que empresas extranjeras inviertan en los campos que opera la petrolera estatal Petroecuador. También ordenó reformular y revivir el modelo de contrato de participación, que fue abandonado durante la administración del expresidente Rafael Correa. Ese modelo contractual es la apuesta del Gobierno para fomentar la exploración y explotación petrolera y reducir la exposición del Estado a los riesgos financieros como, por ejemplo, la fluctuación de los precios del petróleo. El decreto ordenaba, además, la venta de las 42 gasolineras de propiedad de Petroecuador.

    Vista panorámica de la Refinería Esmeraldas, el 9 de junio de 2022.
    Vista panorámica de la Refinería Esmeraldas, el 9 de junio de 2022.Cortesía Petroecuador
  8. 8

    Ajustes en la política minera

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Otro de los acuerdos del Ejecutivo fue modificar su política minera. El presidente firmó el decreto 468, también el 30 de junio. En el documento decía que "no ejercerá su facultad excepcional prevista en la Constitución de la República, que permite solicitar la actividad extractiva de los recursos naturales no renovables en áreas protegidas, en zonas declaradas como intangibles, en territorios ancestrales y zonas arqueológicas de conformidad con la ley". Y que "se instruye al ministerio del ramo no presentar ni aprobar nuevos proyectos de actividad extractiva de recursos naturales no renovables". Pero no mencionaba nada sobre la consulta previa a las comunidades. Sin embargo, el documento fue retirado del sistema público de decretos y hasta el cierre de esta edición no había sido publicado nuevamente. https://twitter.com/confeniae1/status/1542834678662664192?s=20&t=tDdlS_9RnebSwWE_CGtLWA

  9. 9

    Compromiso de 90 días

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El Gobierno se comprometió, con la firma del Acuerdo por la Paz, a establecer mecanismos de diálogo y procesos para avanzar en 90 días en los puntos que no fueron aún resueltos. Entre ellos están:

    • La focalización del subsidio a los combustibles, ya que no hubo conformidad con la rebaja del precio de 15 centavos por galón.
    • La elaboración de un proyecto reformatorio al artículo 66 de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
    Sin embargo, de la agenda de las organizaciones sociales quedaron temas pendientes: el pago de la deuda con el IESS, mejores políticas laborales, precios justos para los productos del campo, renegociación de deudas, respeto a los 21 derechos colectivos, garantizar el acceso a la educación superior, políticas públicas contra la inseguridad.
    El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, estrecha la mano del presidente de la Conaie, Leonidas Iza, tras la firma del acuerdo para detener el paro, en Quito, el 30 de junio de 2022.
    El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, estrecha la mano del presidente de la Conaie, Leonidas Iza, tras la firma del acuerdo para detener el paro, en Quito, el 30 de junio de 2022.EFE / José Jácome
  • #Medidas económicas
  • #Guillermo Lasso
  • #Conaie
  • #Leonidas Iza
  • #movilización nacional

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Corviche, uno de los platos insignia de la gastronomía manabita.

Diners Club

Manabí en el paladar: la herencia viva de una cocina que resiste, evoluciona y enamora

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Borussia Dortmund vs. Monterrey por los octavos de final del Mundial de Clubes

  • 02

    "Es raro que un ecuatoriano cocine comida peruana", dice chef de Manqa que inaugura restaurante en Cumbayá

  • 03

    ¿Cuándo es el feriado local en Guayaquil por sus fiestas de fundación en julio de 2025?

  • 04

    Inamhi emite nueva alerta por lluvias; inundaciones y deslaves afectan a vías de Sierra y Amazonía

  • 05

    Caso Sean 'Diddy' Combs: jurado alcanza un veredicto parcial, pero retomará las deliberaciones

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024