Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 25 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Manifestaciones sociales, entre el uso del espacio público y de la fuerza

En Ecuador se realizó una jornada de protesta en la que grupos sociales y sindicatos rechazaron la situación económica y las condiciones pactadas con el FMI, el 22 de octubre de 2020.

En Ecuador se realizó una jornada de protesta en la que grupos sociales y sindicatos rechazaron la situación económica y las condiciones pactadas con el FMI, el 22 de octubre de 2020.

EFE/José Jácome

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

23 oct 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El descontento social en la región crece y las manifestaciones se multiplican. Las consecuencias de la pandemia de covid-19 implican que la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas este año, lo que conllevaría un alza significativa en los niveles de hambre.

Así lo sostiene la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en uno de sus informes.

La severa crisis económica que golpea a los estados y la población, por las medidas de restricción para reducir los contagios, se suman a la insatisfacción previa que ha ido estallando en varias ciudades del continente, por diversos factores.

Y, aunque la pandemia bajó los niveles de confrontación social en los primeros meses, ahora las manifestaciones vuelven a las calles y se toman las ciudades. Santiago, Bogotá y Quito han sido algunos de los escenarios de protesta frecuente.

Con las experiencias de las últimas protestas previas a la pandemia, en las grandes urbes se debate ahora la toma del espacio público como legítimo lugar de protesta y el cuidado del patrimonio histórico y propiedades privadas de las ciudades, cuando las manifestaciones se tornan violentas.

Policías y vecinos del Centro Histórico estuvieron limpiando los escombros las calles tras las protestas de octubre de 2019.
Policías y vecinos del Centro Histórico estuvieron limpiando los escombros las calles tras las protestas de octubre de 2019.
Ciudadanos y policías limpiaron las calles el 9 de octubre de 2019.
Ciudadanos y policías limpiaron las calles el 9 de octubre de 2019.
Las tareas de limpieza en el parque el Arbolito, después de, paro nacional de octubre de 2019.
Las tareas de limpieza en el parque el Arbolito, después de, paro nacional de octubre de 2019.

El ultimátum de las autoridades locales

El espacio público es una forma de democracia y, generalmente, las ciudades que acogen al poder político nacional prestan sus calles y plazas para acomodar a cientos y miles de personas que desean expresar su derecho a la protesta.

Sin embargo, con las crecientes crisis sociales y políticas a lo largo de la región, el estallido social ha tomado fuerza y la represión gubernamental también. Por lo que, el escenario de las manifestaciones, puede convertirse en un campo de enfrentamiento y los espacios públicos terminan afectados.

Es así que en medio del descontento social de la población y las decisiones de los gobiernos nacionales, las autoridades locales intentan defender sus espacios, sin limitar el derecho a la resistencia, ya que al final del día son los que deben reconstruir lo afectado.

Sin contar que las movilizaciones también afectan el flujo económico de las ciudades y sus negocios.

thumb
Durante los 11 días de paro en Ecuador, en octubre de 2019, varios locales del Centro Histórico de Quito fueron atacados. Primicias

En Quito, después del paro de octubre de 2019, las autoridades locales rechazaron los daños al patrimonio público y privado. Y el concejal Omar Cevallos planteó incluso un proyecto de ordenanza que regula la responsabilidad y sanciones por daños al espacio público en el marco de reuniones y manifestaciones.

Es así que cuando varios sectores sociales agrupados en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) anunciaron nuevas movilizaciones para este 22 de octubre en varias capitales de provincias, las autoridades tomaron medidas.

En mesa compartida, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, el comandante de la Policía, Patricio Carrillo, y el alcalde capitalino, Jorge Yunda, explicaron el contingente y operativos de control que desplegarían para precautelar el orden.

Aunque el alcalde optó por persuadir a los manifestantes a expresarse pacíficamente, la ministra agregó que si cualquier protesta se torna violenta, “la Policía responderá, como es su trabajo y su responsabilidad”.

La Policía esperaba un escenario complicado, con 17 marchas, 13 plantones, seis posibles cierres de vías y cuatro caravanas. Incluso analizaron la posibilidad de que la protesta se prolongara por varios días. Y la estrategia era proteger la ciudad con 2.400 uniformados.

El Municipio tampoco se quedó atrás y puso todo su contingente en las calles, para colaborar con la Policía y las Fuerzas Armadas. "Aquí defenderemos a Quito", sentenció el alcalde. Aunque, finalmente, la manifestación en la capital transcurrió en relativa calma.

Si hay un acto vandálico, actuaremos con la ley en la mano y que se atengan a las consecuencias legales

Jorge Yunda, alcalde de Quito

Precisamente, la vecina Bogotá también se preparó para recibir a una marcha de unos 7.000 indígenas este 19 de octubre. La misma alcaldesa Claudia López les dio la bienvenida en la Plaza de Bolívar, centro del poder político de Colombia, haciendo un llamado a la paz y exhortó al presidente Iván Duque a que los atienda y escuche sus demandas.

Pero ya en junio, López había advertido: "Yo no puedo negar el derecho a convocar marchas, pero al primer acto vandálico, si lo que hay es violencia, van a encontrarse con el Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios), porque no podemos permitir que, además de que generar aglomeración, salgan a destruir lo poquito de patrimonio público que tenemos".

thumb
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López (c), da la bienvenida a los indígenas que hacen parte de la multitudinaria caravana que viajó desde el suroeste del país a su llegada hoy a la céntrica Plaza de Bolívar, el 19 de octubre de 2020.EFE

Y algo similar pasa en Santiago de Chile. Allí las protestas se reactivaron también un año después. El alcalde Felipe Alessandri dijo que: "Nosotros como alcaldía no podemos más. Invertimos 3.000 millones que no teníamos en recuperar la ciudad, es realmente decepcionante".

Y agregó que ahora "no le tenemos miedo a ejercer la autoridad, porque tenemos que poner orden, porque estoy seguro de que somos millones de chilenos y chilenas que queremos paz".

thumb
Foto referencial. Miles de personas se manifestaron durante una protesta en Plaza Italia en contra del gobierno de Sebastián Piñera, en Santiago (Chile), el 16 de octubre de 2020.EFE

El uso de la fuerza en las manifestaciones

A la par que el descontento social sube, la violencia en las manifestaciones y la represión policial también. Es por eso que las fuerzas del orden en los distintos países están bajo observación, por posibles violaciones a los derechos humanos y uso excesivo de la fuerza.

La actuación de los carabineros de Chile, por ejemplo, está bajo cuestionamientos internacionales, especialmente por los cientos de personas que perdieron sus ojos a causa de la represión policial. Aunque el gobierno insiste en que no existe "una práctica o política premeditada o generalizada de uso de la fuerza con el fin o la intención de castigar a las personas manifestantes".

En el contexto ecuatoriano también hubo acusaciones similares, aunque en menor magnitud, tras las protestas de octubre de 2019. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó la reparación integral a las víctimas y los familiares de los fallecidos.

La misma CIDH también expresó su reciente condena por "los hechos de brutalidad y abuso policial sucedidos el 8, 9 y 10 de septiembre", donde hubo cientos de heridos y al menos 13 fallecidos.

En Ecuador, la ministra de Gobierno, que está siendo juzgada políticamente en la Asamblea, por la represión de las protestas de 2019, acepta que la discusión regional sobre el uso de la fuerza y la actuación de los cuerpos policiales es importante para las sociedades democráticas.

La pregunta de fondo es ¿hasta dónde puede llegar la policía en las manifestaciones que se tornan violentas? Y, aunque aún no hay una respuesta aún, en el escenario latinoamericano sí se prevé que el descontento social y las protestas se incrementen debido a la crisis económica.

  • #Ecuador
  • #colombia
  • #Policía Nacional
  • #Chile
  • #Movilizaciones
  • #manifestaciones
  • #uso progresivo de la fuerza

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Imagen de lanzamiento de Galletopsy Tirsmisú.

Topsy

Topsy reinventa el tiramisú con su nuevo helado Galletopsy

Lo último

  • 01

    Jeremy Arévalo la rompe en Racing de Santander, ya jugó por España y sueña en el Mundial con Ecuador

  • 02

    Las paros nacionales marcaron los liderazgos de la Conaie, que ahora se apagan de la mano de Marlon Vargas

  • 03

    Seis tips para ahorrar en compras online con Black Friday y Navidad a la vuelta de la esquina

  • 04

    Nuevo examen para la ciudadanía en Estados Unidos; lo que hay que saber antes de presentarse

  • 05

    Fantasías del poder

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024