Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 20 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Las mesas de diálogo se multiplican, los resultados siguen a la espera

Esta no es la primera vez que el Ejecutivo establece mesas técnicas para limar asperezas con un determinado sector. Es el quinto intento de inaugurar un proceso de diálogo con la Conaie.

Las organizaciones indígenas y el gobierno se reunieron para instalar las mesas técnicas para el diálogo, el 7 de julio de 2022.

Las organizaciones indígenas y el gobierno se reunieron para instalar las mesas técnicas para el diálogo, el 7 de julio de 2022.

@LeonidasIzaSal1

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

08 jul 2022 - 00:04

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Gobierno y la Conaie, Feine y Fenocin llegaron a un nuevo acuerdo: las 10 mesas de diálogo arrancarán el 13 de julio. Pero, las organizaciones sociales dejaron en claro que no será un tema que involucre solo al Ejecutivo, sino que alcanzará a otras funciones del Estado.

Así lo aclaró Leonidas Iza, presidente de la Conaie, después de la cita de coordinación con el equipo del Ministerio de Gobierno. Por ejemplo, los 21 derechos colectivos tendrán relación con la función Judicial.

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, calificó la primera reunión como "muy buena". Y todas las partes celebraron la voluntad con la que se está avanzando en la ruta planteada.

El mecanismo de mesas de diálogo, para generar acercamientos y buscar consensos, tomó protagonismo después del paro de octubre de 2019, cuando se acordó llevar a cabo un proceso de ese tipo.

Esto no sucedió. Públicamente, el Gobierno anterior y la Conaie no llegaron a discutir un mecanismo para reemplazar el subsidio a los combustibles. La liberación de los precios de las gasolinas y diésel fue el detonante de la manifestación de 11 días.

En el transcurso del primer año de la gestión de Guillermo Lasso, la Conaie intentó retomar la discusión sobre su agenda de demandas sociales, entre ellas la focalización del subsidio. En las mesas de diálogo previas se sentaron también la Fenocin y la Feine.

Pero al no haber resultados palpables, las tres organizaciones nacionales decidieron convocar a un paro que, en esta ocasión, se extendió durante 18 días, y al que se fueron sumando otros sectores sociales.

Ahora, con todos los actores nuevamente en la mesa, tanto el Ejecutivo como el movimiento indígena ha dejado en claro que espera resultados y no solo 'buenas intenciones'.

El mecanismo no es el problema

El problema no es el diálogo, que es un mecanismo altamente efectivo, según el analista político Pedro Donoso. "Nunca es un problema de herramientas, el problema es cuando no está claro el resultado esperado o cuando se confunde al diálogo como fin y no como medio".

Para el éxito del proceso se requieren ingredientes de base, cuenta el analista. Por ejemplo, establecer los lineamientos de información que se van a utilizar (que las partes manejen las mismas cifras de cada temática), para poder establecer políticas públicas.

Donoso también apunta a la necesidad de un espaldarazo político al mecanismo. Es decir, emitir un decreto ejecutivo que nombre al diálogo como primera política pública del país. Para no subestimar a la herramienta ni las actividades a su alrededor.

Y, finalmente, que exista una metodología clara. Si se trata de un diálogo o una negociación, quiénes van a participar, quiénes definen los temas.

"La voluntad política es sumamente importante (...) pero no todo es voluntad política", advierte Donoso. Y apunta que puede haber pedidos que sean inviables de alguna manera. Y señala como ejemplo la petición de condonar deudas del sector privado, algo en lo que el Ejecutivo no tiene competencia legal.

Por eso, el analista destaca la 'movida' de la Conaie de incluir a otras funciones del Estado en los implicados en este nuevo diálogo. Ya que el Legislativo podría tratar ciertos temas en proyectos legales.

  1. 1

    Los transportistas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El primer sector que se sentó a una mesa de diálogo con el gobierno del presidente Lasso fue el del transporte, en junio de 2021. Pedían temas como seguridad integral, metodologías tarifarias, préstamos y compensaciones. Pero el punto medular era la focalización del subsidio a los combustibles. Esto nunca sucedió y el gremio incluso acusó al Ejecutivo de engañarlos. Dijeron que congelar los precios no era suficiente. Los actores volvieron a la mesa del diálogo unos días antes del paro nacional, el 1 de junio de 2022. Mantendrán reuniones con los Ministerios de Finanzas y del Interior, para articular respuestas en el ámbito de la seguridad vial y la exoneración de aranceles en neumáticos. Ahora están sobre el tablero la entrega de créditos, medidas compensatorias por la subida de combustibles, como la exoneración de aranceles y la fijación de un piso tarifario. https://twitter.com/MinGobiernoEc/status/1532052335890939904?s=20&t=_ROGicD89xKYv9ytOtmlDQ

  2. 2

    Intentos fallidos con la Conaie

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Después de varios desencuentros y declaraciones cruzadas entre el Mandatario y el presidente de la Conaie, los miembros del Gobierno y del movimiento indígena se sentaron a la mesa en cuatro ocasiones: junio, agosto, octubre y noviembre. El tema principal en la agenda siempre fue el del precio de los combustibles. Pero otros puntos eran distintos de los que se impulsaron en el paro nacional. https://twitter.com/MinGobiernoEc/status/1445467123053064195?s=20&t=g1ndNz-yjyPgjgNGc3VbSQ

  3. 3

    Las centrales sindicales

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El Ejecutivo también intentó instalar mecanismos de diálogo, con dos mesas de trabajo, con los sindicalistas del Frente Unitario de Trabajadores, en septiembre de 2021 y en marzo de 2022. El principal reclamo del sector es la creación de un nuevo Código Laboral, algo que persiguen sin éxito con cada gobierno desde el cambio de la Constitución. A ellos se suman consignas como la no privatización de los sectores estratégicos y empresas públicas, el pago de la deuda del IESS, el acceso a la educación superior, la lucha contra la corrupción y la inseguridad y la generación de empleo.

    Como resultado del diálogo entre el Gobierno y el FUT se acordó crear dos mesas de trabajo para: 1️⃣Revisar la propuesta del Código Laboral del FUT y las Reformas Laborales presentadas por el Gobierno. 2️⃣Analizar en su integralidad la Seguridad Social.#JuntosLoLogramos pic.twitter.com/D8yIv5QBJW

    — Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) March 3, 2022
  4. 4

    La Fenocin

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    De las organizaciones sociales que lideraron el paro nacional este 2022, la Fenocin es la que más flexible fue con el Ejecutivo y se mantuvo en las mesas de diálogo durante mayor cantidad de tiempo durante el primer año de gestión.

    ?Como resultado del diálogo con la FENOCIN, la ministra #AlexandraVela informó que a partir del lunes 18 de octubre, se instalarán seis mesas con delegados de la organización y del Gobierno, a fin de avanzar en los acuerdos en beneficio de los ecuatorianos.#JuntosLoLogramos pic.twitter.com/xMATDGFf5D

    — Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) October 12, 2021
  5. 5

    La lista de mesas es larga...

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El Ejecutivo también instaló mesas de diálogo puntuales con sectores como: gremios bananeros y de educadores, el pueblo montubio, el sector campesino costero, los volqueteros de Pichincha, la Asociación de Panaderos del Ecuador, la Junta de Defensa del Artesano.

    ?Ministro de Gobierno, @panchojimenezs, logró el fin del paro bananero, luego de instalar una mesa de diálogo con representantes del sector. “La siguiente semana iniciaremos la mesa técnica para dar seguimiento a los acuerdos”, informó. Entérate más? https://t.co/sNFRRjASyW pic.twitter.com/oSYa8vSU8C

    — Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) April 15, 2022
  • #Conaie
  • #Gobierno Nacional
  • #movilización nacional
  • #mesas de diálogo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Nuevo BAIC x55

BAIC

El SUV que marca presencia en Ecuador por su estilo, confort y tecnología

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Lo último

  • 01

    Caso Fortunario: Paciente con cáncer, entre los 4.000 afectados por estafa piramidal que captó USD 36,9 millones en Ecuador

  • 02

    Todo lo que tiene que saber antes del estreno de 'Demon slayer -Kimetsu no yaiba: castillo infinito' en Ecuador

  • 03

    Video | Así puede actualizar sus datos en el IESS de manera presencial o en línea

  • 04

    "Prohibida la entrada", comunidad indígena de San Ignacio expulsa a policías y patrullero en Cotopaxi

  • 05

    Libertad vs. Aucas: ¿Dónde y a qué hora ver el partido por la Fecha 26 de la LigaPro?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024