Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 15 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Cuatro leyes nacerán del diálogo entre Gobierno e indígenas

La Ley para la consulta previa, libre e informada es el principal pedido del movimiento indígena. Su construcción comenzará el 25 de octubre, en una mesa tripartita que incluye a la Asamblea.

El presidente de la Conaie, leonidas Iza (centro), durante la mesa de coordinación sobre el diálogo, este 6 de octubre de 2022.

El presidente de la Conaie, leonidas Iza (centro), durante la mesa de coordinación sobre el diálogo, este 6 de octubre de 2022.

Ministerio de Gobierno

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

09 oct 2022 - 05:25

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El cierre de las mesas de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena deja una serie de pendientes, entre ellos, reformas legales y redacción de nuevas leyes. Las seis mesas que ya están cerradas dejan compromisos en los que la Asamblea también tiene un rol.

Las propuestas de reformas legales o nuevas leyes nacen de dos mesas: la de energía y recursos naturales, y la de derechos colectivos. En esos espacios, la discusión derivó en acuerdos para hacer cambios en cinco leyes, y redactar cuatro nuevas.

Para su elaboración, se establecerán nuevas mesas técnico-jurídicas, en las que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana aún se encargará de la mediación. Estas serán tripartitas, con la participación de Gobierno, movimiento indígena y Asamblea.

Aunque aún no se ha definido si la Asamblea participará como institución, o si habrá una vocería por cada una de las cinco bancadas, como se hizo en la construcción de la Ley de Inversiones.

El segundo escenario permitiría que el trámite legislativo sea más rápido.

Estas nuevas mesas tripartitas se darán a la par de las que Gobierno y Asamblea llevan adelante. La última de ellas, sobre seguridad, se instaló el pasado 6 de octubre y tomará 60 días.

Mientras que en las próximas semanas, estaría por instalarse la mesa sobre el tema laboral.

Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea, aseguró que están dispuestos a trabajar en cuantas mesas haga falta, así sea paralelamente. Señaló que pueden designar delegados por bancadas para estos distintos espacios de diálogo.

Cuatro nuevas leyes

Los diálogos dejaron plasmadas cuatro nuevas iniciativas legales. La idea es redactar los textos desde cero, para que el Ejecutivo luego pueda presentar los proyectos a la Asamblea, para que comience su trámite.

  1. 1

    Ley para la Consulta Previa, Libre e Informada

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La más importante y la primera será Ley de Consulta Previa, Libre e Informada. La mesa técnico-jurídica para este proyecto se instalará el 25 de octubre de 2022, y tendrá apoyo de la Relatoría para Pueblos Indígenas de la ONU o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La consulta previa fue un tema que se mantuvo presente a lo largo de casi todas las mesas de diálogo, pero especialmente en la de energía y en la de derechos colectivos. El movimiento indígena pide un reconocimiento más frontal a este derecho. La Constitución reconoce a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas el derecho a la consulta previa, libre e informada, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente. Por esto, uno de los acuerdos a los que se llegó en esta materia es una moratoria de 12 meses, o hasta que esté vigente la nueva ley, de la actividad en 15 bloques petroleros ubicados en Pastaza y Morona Santiago. Además, el Gobierno se comprometió a no otorgar nuevos títulos mineros hasta tener la normativa. Además, el Gobierno se comprometió a emitir un decreto ejecutivo que dé instrucciones a las instituciones públicas sobre no emitir actos normativos o administrativos que puedan afectar los derechos colectivos hasta tener la Ley de Consulta Previa.

  2. 2

    Ley para la Consulta Prelegislativa

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La consulta prelegislativa atañe más a la Asamblea que al Gobierno. Esta garantiza que los pueblos y nacionalidades puedan participar directamente en la elaboración de leyes que les afectaran de alguna manera. Sin embargo, durante los diálogos también hubo quejas por falta de implementación. De hecho, dentro de la Asamblea hay iniciativas legales que están detenidas por la falta de un reglamento que viabilice su aplicación. Por ello, uno de los acuerdos de los diálogos es trabajar también en una Ley de Consulta Prelegislativa. Esta se construirá a la par de la Ley de Consulta Previa, en la mesa técnico-jurídica que se instala en 25 de octubre, con apoyo de organismos internacionales y coordinación de la Conferencia Episcopal. Esta Ley de Consulta Prelegislativa será clave para el trámite de la nueva Ley de Recursos Hídricos, que debe aprobarse después de que la Corte Constitucional declarara la inconstitucionalidad de la Ley de Aguas.

  3. 3

    Ley de Petroecuador

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La mesa de energía y recursos naturales también acordó la creación de una Ley de Petroecuador. Esta normaría toda la operación de la estatal petrolera, y le asignaría sus obligaciones y derechos como empresa. Sobre esta normativa no hay mayor detalle. Pero su elaboración también contará con una mesa técnico-jurídica que se instalaría después de las de Consulta Previa y la de reformas a la Ley de Hidrocarburos y Ley de Minería.

  4. 4

    Nueva Ley de Recursos Hídricos

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En su sentencia de sobre la inconstitucionalidad de la Ley de Aguas, la Corte Constitucional le dio al Ejecutivo un año para entregar en la Asamblea una nueva normativa para este sector. El plazo se cumple en febrero de 2023, y desde el Gobierno no se ha anunciado mayor avance. Por ello, una parte de los diálogos apunta a la creación de un proyecto construido conjuntamente entre Gobierno y movimiento indígena. Según los acuerdos, se creará una nueva "mesa participativa nacional" para esta materia, pero no tiene fecha. El movimiento indígena pide que en esta ley se garantice el derecho a la consulta previa, libre e informada. Pero también que haya un proceso de consulta prelegislativa durante el trámite de la ley en la Asamblea. Parte de los insumos para esta nueva ley será el proyecto de Ley de Recursos Hídricos que está trabajando la Conaie. En los acuerdos de la mesa de derechos colectivos consta que este será entregado directamente a la Asamblea Nacional. Pero esto no exime al Gobierno de la obligación de presentar una nueva ley, de acuerdo a lo dispuesto por la Corte Constitucional.

Las reformas legales

Además de las nuevas leyes, los diálogos acordaron hacer cinco grandes reformas legales. Estas también deben seguir el trámite legislativo, es decir: elaborar un proyecto para que el Ejecutivo presente ante la Asamblea, y después seguir el proceso para su aprobación.

  1. 1

    Reformas a la Ley de Hidrocarburos y Ley de Minería

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Las reformas a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Minería son prioritarias en el diálogo. La instalación de esta mesa será una vez que termine la que elaborará la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada. El tema fundamental de esta reforma será el fortalecimiento de los procesos de participación de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Para ello, la base del trabajo será un documento presentado por la Fenocin. Estas incluyen la creación de un plan de acción para el sector minero, y para la remediación de las afectaciones ambientales causadas por la explotación petrolera.

  2. 2

    Reformas a la Ley de la Circunscripción Territorial Amazónica

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Esta reforma busca un cambio en la distribución del fondo de desarrollo sostenible de la Amazonía. Este debería "entender" la diversidad de los sujetos de derechos de la región amazónica, para que beneficie a las nacionalidades, pueblos indígenas y campesinos. Además, se trabajará en una reforma al reglamento de esta ley, que será a través de decreto ejecutivo. Este punto ya está en elaboración en el Consejo de Planificación y Desarrollo.

  3. 3

    Reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Relacionado con la reforma anterior está el acuerdo para una reforma del Código de Planificación y Finanzas Públicas (Coplafip). Según el acuerdo de la mesa de derechos colectivos, el objetivo es que las instituciones que tengan asignación del Presupuesto General del Estado, "reciban recursos que respalden y fortalezcan la autonomía y el desarrollo de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas".

  4. 4

    Reforma a la Ley de los Consejos de Igualdad

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El movimiento indígena rechaza la creación de la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, porque se hizo sin consulta. Por lo tanto, el acuerdo al que llegaron con el Gobierno es la creación de una nueva institución "especializada para la rectoría de políticas públicas de los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades indígenas, comunas, comunidades y organizaciones sociales". La propuesta del movimiento indígena es que la nueva entidad esté adscrita al Consejo Nacional para la Igualdad. El Gobierno se comprometió a derogar el decreto ejecutivo que creó la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades. Además, se reformará la Ley de los Consejos de Igualdad para que los representantes de pueblos y nacionalidades tengan un nuevo proceso de selección.

  5. 5

    Reforma tributaria

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Uno de los temas sin acuerdo en la mesa de derechos colectivos fue la creación de un régimen de exención tributaria para los sujetos comunitarios. Por ello, el acuerdo fue trabajar en un proyecto de reforma legal que borrador de proyecto de ley que determine un régimen especial y extraordinario para los sujetos pasivos comunitarios. El Gobierno se comprometió otorgar a los pueblos y nacionalidades los mismos beneficios tributarios que gozan las organizaciones sin fines de lucro o las entidades de la economía popular y solidaria

También le puede interesar:

Amenazas políticas empañan el diálogo entre el Ejecutivo y la Asamblea

Una resolución y un viaje tensan la relación entre el Legislativo y el Ejecutivo, este recordó su potestad de invocar una muerte cruzada.

  • #Asamblea Nacional
  • #Ejecutivo
  • #Feine
  • #Conaie
  • #Fenocin
  • #reforma legal
  • #mesas de diálogo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    Nominados a los Premios Emmy 2025: se imponen 'Severance', 'El Pingüino', 'The Studio' y 'The White Lotus'

  • 02

    Recaudación tributaria aumenta 5,6% en el primer semestre de 2025 por alza del IVA y de las ventas

  • 03

    Teleamazonas transmitirá en señal abierta dos partidos de la Fecha 21 de la LigaPro

  • 04

    Cursos gratuitos para profesores en Ecuador: conozca la oferta y dónde inscribirse

  • 05

    Pedro Vite no entrenó con el Vancouver Whitecaps y está cerca de fichar con el Pumas de México

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024