Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Martes, 26 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Política

Seguridad: el discurso de 'mano dura' usado como bandera política

Miembros de la Policía durante el operativo Destello Quiteño 2, en la capital, el 6 de febrero de 2020.

Miembros de la Policía durante el operativo Destello Quiteño 2, en la capital, el 6 de febrero de 2020.

@MinGobiernoEc

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

10 feb 2020 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las autoridades y actores políticos saben que sus acciones pueden marcar el año preelectoral, la ruta hacia Carondelet, sus propias reelecciones o las de sus aliados.

Aunque Gobierno y oposición hablen de "hacer lo correcto", las próximas elecciones presidenciales nublan el ambiente político. Y la creciente inseguridad es una de las grandes preocupaciones ciudadanas a la que muchos apuntan.

Las mismas cifras oficiales desnudan un incremento en las muertes violentas en el país: 2019 cerró con un 18,77% más que en 2019. Lo mismo sucedió con los robos.

El miedo en la población también crece y, en su discurso, el Gobierno ha intentado buscar responsables externos: los migrantes, la "sensación de inseguridad", posibles distorsiones en las mediciones.

Sin embargo, el aumento de la inseguridad va ligado a factores sociales, como la pobreza, la desigualdad y el desempleo.

Y la suma de todos los factores influye en el contexto en el que trabajan los agentes de seguridad, que son fuerzas legalmente "no deliberantes" y responden a las autoridades.

Según María Fernanda Noboa, experta en seguridad y docente universitaria, el discurso de combatir la delincuencia y la inseguridad con 'mano dura' tiene réditos políticos más inmediatos, especialmente en tiempo electoral, que atacar de raíz el problema con políticas de prevención.

Prevenir es anticiparse a las amenazas, dice la catedrática. Y cuestiona qué pasa con los sistemas de inteligencia que "no han actuado, ni han tenido profesionalismo y se han politizado".

Noboa también destaca que se debe diferenciar los tipos de discursos, los contextos en que se pronuncian y quién los da. Ya que hay discursos que funcionan de diferente manera y en distintos niveles: redes sociales, círculos políticos, académicos.

El uso de la fuerza

El presidente Lenín Moreno y la ministra de Gobierno, María Paula Romo, mantienen una firme postura de respaldo a la Policía Nacional, incluso en polémicos casos criticados por uso excesivo de la fuerza.

El Gobierno hace homenajes y eventos de respaldo y acompañamiento a los policías cuestionados, investigados o sancionados. También a aquellos que han sido víctimas de violencia por cumplir con su labor.

thumb
La ministra Romo y el presidente Moreno, el 3 de septiembre de 2019, en un evento de respaldo a la Policía, en Quito.Ministerio de Gobierno

El pasado viernes, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, estuvo en el centro de la polémica por el discurso que dedicó a los uniformados, en un evento conjunto con el Ministerio de Gobierno.

La sucesora de Jaime Nebot, líder del PSC y posible candidato presidencial, pidió a los policías que "no les tiemble el pulso". Y ofreció las armas que sean necesarias para que los uniformados "sigan enfrentando la muerte día a día".

"La próxima vez que vean a un delincuente apuntándole la cabeza a una mujer embarazada, como sucedió con Diana, disparen señores, disparen. Disparen porque solo en medio segundo existe la diferencia", dijo la Alcaldesa.

Aunque sin llegar a esa posición, el líder de Creo y candidato presidencial, Guillermo Lasso también ha cuestionado la actuación de los uniformados ya que "cuando realmente hace falta auxilio, la policía no se atreve a disparar".

Un actor político que también ha tomado una línea radical de discurso es Andrés Páez, quién también se prevé compita para llegar a Carondelet. El exdiputado y binomio de Lasso en 2017 es partidario del porte de armas: "porque en la actualidad nuestro país está en manos de la delincuencia, por lo tanto es necesario que el ciudadano aprenda a defenderse".

Un discurso de seguridad que renace

El discurso de 'mano dura' no es nuevo en el país, se repite cada cierto tiempo, recuerda Farith Simon, especialista en derechos humanos. Y apunta que la seguridad es un tema "políticamente rentable, porque tiene su respuesta automática en mucha gente que siente miedo".

Pero en el contexto actual, apunta el también catedrático, hay un problema evidente de delincuencia organizada. No de aquella que es fruto directo de la pobreza. Y parecería que hay una respuesta endeble por parte del Estado.

Es ahí cuando el miedo se instala y hay gente que saca provecho (...) Es una cosecha política.

Farith Simon, especialista en derechos humanos

A Simon no le sorprenden las declaraciones de la Alcaldesa de Guayaquil porque, dice, tiene un pasado de irrespeto y abuso de los derechos, discursivo y de actuación. Recuerda que Viteri es autora de la figura de la antigua 'detención en firme'.

Hay tres posiciones, explica Simon, en el uso de la fuerza. La primera, es el uso legítimo en determinadas circunstancias ante una amenaza violenta. La segunda, es la del 'gatillo fácil', cuando se les dice a los agentes que disparen y da pie a usos no justificados de la fuerza.

Y la tercera, que viene desde el sector que defiende los derechos humanos, sobre la desconfianza en el Estado y la falta de garantías, "porque la historia nos dice que se han producido abusos", sostiene Simon y recuerda el caso de 'los hermanos Restrepo' y el caso 'Fybeca', después conocido como 'las Dolores'.

  • #Gobierno
  • #Lenín Moreno
  • #elecciones presidenciales 2021
  • #Cynthia Viteri
  • #derechos humanos
  • #María Paula Romo
  • #Seguridad
  • #Policía Nacional
  • #violencia
  • #delincuencia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Campaña gastronómica Chef Choice por el aniversario de los 75 años de Diners Club.

Diners Club

Chef Choice: una selección única que sorprende al paladar

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Nuevo BAIC x55

BAIC

El SUV que marca presencia en Ecuador por su estilo, confort y tecnología

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Lo último

  • 01

    El rapero Lil Nas X recupera la libertad y asegura que lo vivido en la cárcel “fue aterrador”

  • 02

    ¿Evadir pagos al IESS? ¿Blindaje a funcionarios? Esto dijo la oposición sobre la Ley de Fundaciones aprobada en la Asamblea

  • 03

    Video | 'La Chilindrina' reaparece en redes sociales y habla de su estado de salud

  • 04

    Futbolistas y dirigentes de El Nacional asistieron al funeral de Marcos Olmedo

  • 05

    Choque entre volqueta y camión deja un muerto en la avenida Simón Bolívar

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024