Viernes, 19 de abril de 2024

Dos grandes carteles mexicanos de la droga se meten de lleno en Ecuador

Autor:

Arturo Torres

Actualizada:

6 Mar 2021 - 0:05

La masacre de 79 internos en cuatro cárceles muestra que el país se ha convertido en territorio de disputa de organizaciones criminales como el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa.

captura cocaina manta febrero 2021

Autor: Arturo Torres

Actualizada:

6 Mar 2021 - 0:05

El 25 de febrero de 2021 la Policía incautó 1,9 toneladas de cocaína en Manta. - Foto: Policía.

La masacre de 79 internos en cuatro cárceles muestra que el país se ha convertido en territorio de disputa de organizaciones criminales como el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa.

A sangre y fuego. El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se disputa con el de Sinaloa el control de los corredores y las redes de apoyo para el envío de cocaína por las costas de Ecuador hacia Centroamérica, Estados Unidos y Europa.

El último capítulo de esta guerra fue la matanza de 79 detenidos en cuatro cárceles de Ecuador, protagonizada por bandas lideradas por Los Lagartos, que serían el brazo armado del CJNG, según coinciden seis fuentes consultadas por PRIMICIAS. 

La semana de terror que se vivió en los centros penitenciarios de Cuenca, Guayaquil y Cotopaxi evidenció un quiebre en la forma de actuar de los carteles mexicanos en Ecuador, a través de las bandas encargadas de su seguridad y del sicariato, destaca el experto en seguridad Fernando Carrión.

Y advierte que "ahora estamos en una fase de ilegalidad; luego de las ejecuciones en las cárceles empezaría una nueva etapa en que el narcotráfico y sus estructuras criminales buscan controlar los territorios, que es lo que ocurre en México".

Dos oficiales antinarcóticos confirman que la crueldad que actuaron estas facciones delictivas sería una señal clara del CJNG para controlar las cárceles, desplazando a Los Choneros, que operan para Sinaloa.

En las prisiones murieron 79 internos y 15 resultaron heridos: 42 eran Choneros, 32 Lobos y 7 eran Tiguerones, según informó Edmundo Moncayo, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI).

En la Penitenciaría del Litoral hay un mural con los símbolos de las bandas Los Lobos y Los Lagartos y del cartel JNG.

En la Penitenciaría del Litoral hay un mural con los símbolos de las bandas Los Lobos y Los Lagartos y del cartel JNG. Cortesía.

Un ataque sin precedentes

Para Carrión, lo inédito es que fue un ataque simultáneo, planificado en cuatro cárceles. La saña demostrada encierra una ritualidad y un mensaje de las bandas en disputa. "Un ataque así no se había visto en otros países de la región".

Moncayo recuerda que, a tan solo cuatro días de asumir el cargo, le impactó la decapitación del detenido conocido como el 'Cubano', ocurrida en junio de 2019, en la cárcel de Cotopaxi.

"A los pocos días se produjo otro crimen violento en la Penitenciaría del Litoral y meses después seis internos aparecieron colgados en la cárcel de El Turi. Ahora entiendo claramente que eran señales de lo que se venía", dice Moncayo.

Los primeros indicios de la violencia desmedida en las cárceles, desde la década anterior, constan en el libro censurado de Óscar Caranqui 'Cementerio de Hombres Vivos', que describe hasta intentos de canibalismo entre los reclusos.

El libro da pistas sobre las facciones criminales constituidas en la cárcel La Roca, a donde Caranqui llegó en 2010 y en el que explica que los detenidos buscan la protección de una banda, para no quedar en indefensión.

Caranqui, quien cumplía sentencia por narcotráfico, fue asesinado en junio de 2013, en ese centro penitenciario. Cinco meses antes, el Gobierno incautó 10.000 ejemplares del libro.

Según lo denunció en la época a la prensa Beatriz Álvarez, esposa de Caranqui, un asesor del entonces ministro del Interior, José Serrano, habría llamado al gerente de la imprenta para decirle que suspendiera la impresión del texto, porque sería incautada.

El hoy asambleísta no respondió al pedido de este medio para obtener su versión.

Sinaloa en Ecuador

En 2016, la captura de Joaquín, el 'Chapo' Guzmán, provocó un descalabro en el cartel de Sinaloa, que fue aprovechado por Nemesio Oseguera 'El Mencho', líder del CJNG. 

A partir de entonces este cartel ha ganado terreno en México y 51 países más, incluido Ecuador, según coinciden agentes de inteligencia Antinarcóticos

En este país, Sinaloa mantuvo hegemonía en el narcotráfico, a través de varios operadores, desde inicios de 2000.

Entre sus cabezas locales estuvieron el exgobernador de Manabí, César Fernández, capturado en 2003 cuando embarcaba 400 kilos de coca de Sinaloa, en un avión que volaría desde Portoviejo a México.

A mediados de la década pasada 'El Chapo' delegó el manejo de los cargamentos de la droga al capitán del Ejército Telmo Castro, detenido en 2009. Ecuador se volvió un punto estratégico y el enlace era Castro.

Ecuador se volvió un punto estratégico y el enlace era Telmo Castro.

Los detalles de su participación salieron a la luz en el juicio a 'El Chapo' en Nueva York, en 2019.

Durante el proceso se conoció que, además del militar, los proveedores en Ecuador eran 'El Ajedrecista' y 'El Político' (personajes cuyas identidades no se revelaron).

Ambos trabajaban con Tomás Guzmán, sobrino de 'El Chapo', quien venía esporádicamente a Ecuador para supervisar los envíos de coca.

Dos asesinatos premonitorios

Desde 2009, Telmo Castro fue detenido dos veces y sentenciado por narcotráfico en 2013.

Entre tanto, había cobrado protagonismo el ahora célebre José Luis Zambrano, alias 'Rasquiña', jefe de Los Choneros, que ya era considerada por la Policía como la banda más peligrosa del país.

En 2013, 'Rasquiña' fue recapturado en Medellín y entregado a policías ecuatorianos que le seguían los pasos, pues nueve meses antes se había fugado de la cárcel de La Roca.

En esa investigación se confirmaron sus nexos estrechos con Sinaloa, a donde planeaba viajar desde Colombia. Uno de los oficiales que lo detuvo explicó que en Sinaloa hallaron registros de sus operaciones para ese cartel.

El capitán Telmo Castro fue la cabeza visible del cartel de Sinaloa en Ecuador.

El capitán Telmo Castro fue la cabeza visible del cartel de Sinaloa en Ecuador. Cortesía.

Cinco meses después de que 'El Chapo' fuera sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos, Telmo 'El Capi' Castro fue asesinado en su celda en la Penitenciaría y, un año más tarde, 'Rasquiña' fue ejecutado en un centro comercial de Manta.

Los golpes a los operadores de Sinaloa presagiaban la penetración vertiginosa y sanguinaria del CJNG.

La historia de 'El Mariachi'

Aunque las evidencias de la penetración del CJNG en Ecuador son cada vez más contundentes, desde 2016 Antinarcóticos no ha levantado un mapa de sus redes de apoyo, aliados y zonas de influencia en el país.

Una explicación probable, según un oficial de Inteligencia Antidrogas, sería el debilitamiento que vivió la Policía, entre 2007 y 2017.

En ese período, que coincide con el gobierno de Rafael Correa, las autoridades negaban sistemáticamente la penetración de los carteles mexicanos, señalando que el principal problema era el microtráfico de estupefacientes.

El caso más reciente que muestra la agresiva estrategia de CJNG es el del empresario ecuatoriano de espectáculos Álex Izquierdo Bueno, capturado en Colombia, el 21 de enero de 2021, en una operación combinada entre Colombia, Estados Unidos y Ecuador.

Izquierdo, apodado 'El Mariachi', llegaba a Colombia con la fachada de empresario y aprovechaba para comprar droga en laboratorios del departamento de Nariño, fronterizo con Carchi.

Luego, 'El Mariachi' llevaba la cocaína a Ecuador, desde donde la reenviaba a Guatemala y Costa Rica. En ese punto el cartel Jalisco Nueva Generación recogía los cargamentos para llevarlos a Estados Unidos.

'El Mariachi, Álex Izquierdo Bueno, un operador ecuatoriano capturado en Colombia.

'El Mariachi, Álex Izquierdo Bueno, un operador ecuatoriano capturado en Colombia.  Cortesía.

Uno de los agentes ecuatorianos que lo investigó de cerca reveló a PRIMICIAS que seguían sus movimientos cuatro meses antes, aunque era monitoreado por lavado de activos desde 2018.

"Sacaba la droga por Tumaco (Nariño) y Esmeraldas y respondía al CJNG. De hecho, cuando lo detuvieron iba a viajar a México, a donde se desplazaba constantemente". 

El 'Mariachi' coordinaba directamente la compra y el envío de cocaína, que negociaba con cabecillas del CJNG y el cartel del Golfo. 

Atentado evidencia nexos con el ELN

Más pistas de la expansión meteórica de esa organización en Colombia y Ecuador aparecieron en junio de 2020. El secretario de Seguridad de ciudad de México, Omar García Harfuch, fue herido en un atentado.

El funcionario responsabilizó directamente al CJNG.

Días después del ataque (en el que murieron tres personas, dos escoltas y una transeúnte) un colombiano fue detenido. Sus declaraciones dieron luces sobre las relaciones del Ejército de Liberación Nacional (ELN) con el CJNG.

A finales de agosto pasado, la Armada, el Ejército y la Policía de Colombia, junto con la Fiscalía de ese país, informaron que habían interceptado un semisumergible cargado con más de una tonelada de cocaína.

Además, destruyeron un cristalizadero para la producción. Según los datos preliminares, tanto el semisumergible como el cristalizadero pertenecerían al grupo armado residual Oliver Sinisterra, que opera en Tumaco y tiene entre sus integrantes a decenas de ecuatorianos.

De hecho, tres ecuatorianos tripulaban el submarino que iba hacia Centroamérica con 1.030 paquetes de cocaína. Más de una tonelada de droga. Los reportes iniciales mencionaron como destinatario al CJNG. 

Según las autoridades colombianas, durante agosto incautaron ocho toneladas de droga en esa zona y dos semisumergibles más.

La relación entre el grupo armado residual Oliver Sinisterra y los carteles mexicanos de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación fue mencionada en informes confidenciales de la policía ecuatoriana.

Uno de ellos, de mayo de 2018, dice que, según un informe de la DEA, los grupos criminales mexicanos tienen presencia e influencia en 51 países.

El informe no menciona la presencia territorial de estos grupos en Ecuador, pero reconoce que organizaciones transnacionales colombianas continúan utilizando a Ecuador y a Venezuela como puntos de trasbordo de cocaína a México, América Central y el Caribe.

El cartel Jalisco Nueva Generación es conocido por sus manifestaciones de violencia extrema.

El cartel Jalisco Nueva Generación es conocido por sus manifestaciones de violencia extrema.  Cortesía.

Las nuevas FARC

Los acuerdos entre los grupos criminales (en especial el cartel de Sinaloa y el cartel de Jalisco Nueva Generación) y los Grupos Armados Organizados Residuales (Gaor) del sur de Colombia, también conocidos como las nuevas FARC, incrementaron su presencia en territorio colombiano, en especial en los procesos de producción de químicos, medios logísticos y de transporte.

El general Geovanny Ponce, director Antinarcóticos, reconoció que no tienen evidencias de que Jalisco Nueva Generación esté operando directamente en Ecuador, sino a través de delegados.

"Solo se tiene certeza de que la mayoría de droga que llega de Colombia es del cartel de Sinaloa", dice.

El ELN y Ecuador

En documentos clasificados que son parte del juicio por el secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra aparecen los grupos armados ilegales que operan en la frontera entre Ecuador y Colombia.

La guerrilla colombiana de conocida como Ejército de Liberación Nacional o ELN y el Frente Oliver Sinisterra (FOS) serían contrapartes del CJNG.

En Nariño, cinco grupos armados se disputan el control del territorio. Son exmiembros del Frente 29 de las FARC y de las columnas móviles Daniel Aldana. Y la contraparte del grupo local Los Urabeños es el Clan del Golfo, de México.

Las investigaciones establecen que Walter Patricio Arizala, alias 'Guacho' (quien lideró el Frente Oliver Sinisterra hasta diciembre de 2019, cuando las autoridades colombianas anunciaron su muerte) se reportaba al cartel de Sinaloa.

Su contacto era un narcotraficante de mediano perfil, conocido como Cachi, detenido en Colombia en marzo de 2018. Se estableció que, entonces, el FOS mantuvo disputas por el dominio territorial con el ELN.

El ELN tenía un estatus especial ante el gobierno ecuatoriano hasta mediados de 2018.

Durante el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), se inició bajo total hermetismo el proceso previo para las negociaciones de paz entre esa guerrilla y el gobierno de Colombia. Ecuador era la sede de los diálogos.

En mayo de 2017, el Gobierno de Ecuador recibió a Pablo Beltrán, vocero de la narcoguerrilla del ELN, y a Camilo Restrepo, delegado del gobierno Colombiano.

En mayo de 2017, el Gobierno de Ecuador recibió a Pablo Beltrán, vocero de la narcoguerrilla del ELN, y a Camilo Restrepo, delegado del gobierno Colombiano. Archivo.

Pero el proceso se truncó en abril de 2018 (ya en el Gobierno de Lenín Moreno) luego del secuestro y muerte de tres miembros del equipo periodístico de Diario El Comercio a manos del FOS en Colombia.

Fuentes de Antinarcóticos y de Inteligencia confirmaron que los integrantes del ELN aprovecharon esa protección del gobierno ecuatoriano para ingresar droga y dinero a Ecuador, donde tendrían propiedades y otros negocios.

Incautación de cocaína récord

Desde la segunda quincena de mayo de 2020, tras superar la etapa más crítica por la pandemia de Covid-19, se reactivaron las actividades de narcotráfico en Ecuador. La mayor parte de capturas se produjo en tierra, en vías y en puertos.

Mientras que en 2019 las autoridades incautaron 82 toneladas de cocaína, en 2020 capturaron 128 toneladas, una cifra récord en Ecuador, según el general Geovanny Ponce, director Antinarcóticos.

Ponce asumió sus funciones el 5 de mayo y cambió la estrategia de control, ahora hace énfasis en interdicción en vías y en la georreferenciación, lo cual se refleja en el aumento de las incautaciones.

En Colombia los cabecillas de los carteles tienen las redes estructuradas para transportar la droga, resguardarla con personal de seguridad, hacia sitios de almacenamiento en Ecuador, para luego trasladarla a puertos (especialmente Guayaquil).

Desde estos lugares se embarca en contenedores usados para actividades de exportación; y se envía a las playas de Manabí y Esmeraldas y la cocaína es transportada en lanchas hacia barcos más grandes o hacia Centroamérica.

En 2020 se produjeron 1.137 toneladas de cocaína en Colombia. El 40% en los departamentos de Nariño y Putumayo y la mitad de ese volumen sale por Ecuador, es decir 460 toneladas al año, según confirmó Ponce.

También le puede interesar: