Los amotinamientos coordinados en cuatro cárceles del país revelaron la fluida comunicación de los presos, que cuentan con dispositivos electrónicos.
Los violentos motines que dejaron 79 muertos en cuatro cárceles del país, evidenciaron la ausencia del Estado en el sistema penitenciario, señalan expertos en seguridad.
Los enfrentamientos entre bandas rivales por el liderazgo en las cárceles habría sido, según la versión oficial, el origen de la masacre en los centros carcelarios, donde habita el 70% de la población penitenciaria del país.
“El Estado ha dicho tradicionalmente que son peleas de bandas, lo que no nos dice es qué hace para detener estas peleas”, sostiene Daniel Pontón, catedrático de la Flacso en temas de Seguridad.
En esto coincide Jhon Garaicoa, criminalista y experto en temas de seguridad. “Siempre se ha dicho, es un ajuste de cuentas, pero poco se ha hecho para erradicar esta problemática”, sostuvo.
En octubre de 2020, la violencia carcelaria obligó al presidente de la República, Lenín Moreno, a extender por 30 días el estado de emergencia en las 48 cárceles del país.
Pero en agosto del mismo año, el Gobierno tomó un medida similar tras dos amotinamientos y el asesinato del israelí Shy Dahan.
Pontón considera que esta respuesta del Estado “es simple, no toma cartas en el asunto”.
“La cárcel es el último reducto en el que un Estado quiere involucrarse”.
Daniel Pontón, catedrático de la Flacso.
Ojos que no ven
Uno de los temas que preocupa a los expertos es el fácil acceso que tienen los presos a teléfonos celulares.
El propio Edmundo Moncayo, director del SNAI, admitió la incapacidad de su organización para controlar el acceso de estos aparatos a los centros de detención.
El @SNAI_Ec hace un llamado a la ciudadanía para frenar la difusión de imágenes de contenido sensible, respecto a los hechos suscitados el pasado martes 23 de febrero.#CortaLaCadena pic.twitter.com/mVaR4i9JHG
— SNAI Ecuador (@SNAI_Ec) February 24, 2021
“Está plenamente evidenciado que existe total comunicación entre ellos”, señaló Garaicoa, en referencia a los detenidos.
“Si no controla el sistema de comunicaciones, no controla los centros penitenciarios”, comentó Pontón.
Pero, ¿cómo llegan los celulares, computadoras y tablets a la manos de los detenidos? .
Para Garaicoa, es una falta de control, impulsada por mafias enquistadas en los centros penitenciarios, que deciden lo que entra y lo que no.
“Si no lo veo, no lo puedo controlar”, comentó y agregó que “nadie va a alzar el dedo para decir que está involucrado en el tema”.
Por su parte, Pontón considera que eventos como el del martes 23 de febrero demuestran “que estas bandas tienen controlado el sistema penitenciario”.
“El esquema de violencia manda un mensaje de que ellos regulan y manejan el sistema penitenciario”.
Jhon Garaicoa, experto en seguridad.
El amotinamiento inició en Guayaquil, pero rápidamente se replicó en Turi y Cotopaxi, mientras que en redes sociales circularon grabaciones de los asesinatos efectuadas por los reos y transmitidas por teléfonos celulares.
“Hay que deslindar definitivamente del control a los guías penitenciarios, que no tienen presupuesto, preparación”, sugiere Garaicoa.
“Que el Ministerio de Gobierno se haga cargo con una nueva unidad policial”, sugirió, pero reconoce que “no hay una varita mágica que diga que voy a solucionar estos temas”.
También le puede interesar:
Sociedad
El Valle Hermoso quedó destrozado tras la inundación
Tras el desbordamiento del río Blanco, los habitantes de Valle Hermoso sufrieron los estragos de una inundación que arrasó con todo.
Sociedad
UNE pide a la Asamblea juicio político a la ministra de Educación
Con una movilización hasta la Asamblea, la UNE solicitó el inicio de un juicio político a la ministra de Educación.
Regístrese