La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, aseguró el 30 de diciembre de 2020 que en enero iniciará un programa de desparasitación masiva con invermectina, cuyo objetivo adicional es proteger a la población del coronavirus.
El Municipio de Guayaquil pondrá en marcha una campaña de desparasitación masiva, en la cual usará el medicamento llamado invermectina, utilizado en el tratamiento de la oncocercosis, una endemia que afectó el norte de Esmeraldas.
La campaña, que iniciará en enero de 2021, tiene como objetivo adicional evitar la infección del coronavirus “con un medicamento barato”, aseguró el médico Carlos Farhat, coordinador de Salud de la Municipalidad de Guayaquil.
La alcaldesa de la ciudad, Cynthia Viteri, dijo el 30 de diciembre de 2020 que “estamos empeñados en una campaña de desparasitación masiva con ivermectina, que la ha usado el Municipio, históricamente, para desparasitar”.
Agregó que “si el efecto adicional, según los científicos, coadyuva a prevenir o proteger del Covid, bienvenido sea”.
“Repito: si esto los ayuda a protegerse contra el Covid, bienvenido sea; si no, van a estar desparasitados”.
Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil
El medicamento será entregado en 24 sectores de la ciudad y en los hospitales del día, excepto a mujeres embarazadas o quienes estén en periodo de lactancia.
Farhat agregó que las dosis de invermectina fueron usadas en Sudáfrica, donde, según él, el número de contagios de Covid-19 fue mínimo entre quienes recibieron el fármaco.
¿Qué dicen los médicos?
El médico epidemiólogo Francisco Andino sostiene que la invermectina actúa en los macrófagos alveolares, localizados en los pulmones, disminuyendo las encimas que facilitan la réplica y a la multiplicación del coronavirus.
“La invermectina sirve como quimioprofilaxis, pero esto no implica que deban disminuir las medidas de bioseguridad. Este solo es otro elemento protector frente a la pandemia”.
Francisco Andino, epidemiólogo.
Aclara que el uso de este medicamento debe ser prescrito por un médico, para prevenir efectos colaterales.
Pero, el epidemiólogo Daniel Simancas, asegura que “la ivermectina no cuenta con estudios científicos rigurosos que garanticen su eficacia y seguridad para usarla como tratamiento contra el Covid-19″.
“La distribución masiva puede traer más riesgos que beneficios en los pacientes con la enfermedad”.
Daniel Simancas
Por ejemplo, dice, pueden sufrir “afectaciones oftalmológicas, cansancio, problemas en la piel, diarrea y vómito”.
Simancas cree que es necesario realizar ensayos clínicos exhaustivos y controlados para determinar la eficacia del medicamento.

Sociedad
La demanda de pruebas PCR crece con fuerza desde inicios de enero
Aunque no hay un dato consolidado del aumento, los laboratorios coinciden que hay más demanda. En Pichincha el incremento llega hasta el 60%
Sociedad
El secuestro y los abusos a una joven en Puerto Quito duraron nueve años
La joven fue retenida a la fuerza en su propio hogar y bajo complicidad de su madre, donde era abusada frecuentemente desde hace casi una década.
Suscríbase