Viernes, 26 de abril de 2024

La difícil tarea de los Municipios para importar vacunas contra el Covid-19

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

20 Feb 2021 - 0:05

Autor: Jonathan Machado

Actualizada:

20 Feb 2021 - 0:05

Una enfermera prepara la vacuna de Pfizer contra el coronavirus en el Centro de Salud Pumapungo de Cuenca, el 19 de febrero de 2021. - Foto: API

Los alcaldes de Quito y de Guayaquil aspiran a negociar directamente con los fabricantes de las vacunas. Pero hay al menos cinco factores que pueden truncar este objetivo.

Ecuador es uno de los países de América Latina que ha recibido menos dosis de la vacuna contra el Covid-19. Apenas 24.570 hasta el 19 de febrero de 2021.

En el otro extremo están Brasil, que ya cuenta con 12 millones; Chile, con 4,1 millones; y Argentina, con 1,8 millones. Más atrás aparecen países como Venezuela, Colombia y Bolivia que no superan las 100.000 dosis cada uno.

Esta realidad motivó a que los alcaldes de Quito, Jorge Yunda; y de Guayaquil, Cynthia Viteri, anuncien su intención de negociar directamente con las casas fabricantes.

Yunda, por ejemplo, dijo que no esperará la autorización del Gobierno central y que empezará las negociaciones con las empresas productoras "así me vuelvan a poner otro grillete".

El alcalde capitalino dijo que desde el viernes 19 de febrero mantendrá reuniones para delinear el plan de vacunación que se aplicaría en la capital. Aunque no dio mayores detalles.

Lo que sí mencionó es que Quito cuenta con USD 20 millones disponibles para la compra de las vacunas. Estos fondos provienen de obras que se reprogramarán en la ciudad, como la pavimentación de calles.

Viteri, en cambio, hizo un pedido formal al presidente de la República, Lenín Moreno, para que el municipio guayaquileño pueda importar las vacunas.

Pero estas intenciones de los alcaldes pueden truncarse por una serie de factores que van desde la escasa disponibilidad de vacunas hasta las regulaciones de importación para medicamentos en el país.

A continuación una lista de los principales impedimentos para ambas Alcaldías:

  • vacunas en Quito

    La vicepresidenta, María Alejandra Muñoz, aplaude la llegada de las primeras vacunas de Pfizer al aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito el 20 de enero de 2021. API

    El Ministerio de Salud, desde diciembre de 2020, ha sostenido que las negociaciones para la adquisición de las vacunas pueden ocurrir únicamente entre las empresas fabricantes y los gobierno centrales.

    El ministro del ramo, Juan Carlos Zevallos, ha insistido en que se trata de un acuerdo mundial liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo es garantizar la gratuidad de las vacunas y el acceso universal de la población.

    En sus últimas declaraciones públicas, el funcionario dejó abierta la posibilidad para que el sector privado importe las dosis "bajo ciertas condiciones" en el futuro.

    En una comparecencia a la Asamblea Nacional, Zevallos señaló que las empresas, universidades e instituciones que podrían importar deben "pasar por los requisitos que señala la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa)".

    Además expresó que las personas deben estar capacitadas con el manejo de la cadena de frío y la administración de la vacuna,

    El funcionario dijo que se podría "hacer una enmienda a los contratos" para dar paso a la importación del sector privado y de los gobiernos seccionales.

    Países como México y Colombia ya han mostrado flexibilidad para que los municipios y el sector privado pueda importar las dosis.

    El país norteamericano autorizó a los gobiernos federales y a las farmacéuticas para que negocien directamente con las compañías dedicadas a la elaboración de la vacuna contra el coronavirus.

    En Colombia, el Gobierno presentó un borrador para que los actores privados puedan adquirir las vacunas. Aunque aún no ha sido aprobado, se tiene previsto que el documento funcione desde el segundo semestre de 2021.

  • Riesgo de mutación del virus
    hospital vacunas quito sur iess covid

    Ambiente en julio de 2020 en los exteriores del Hospital del IESS, al sur de Quito, en el que se reciben cientos de casos sospechosos de Covid-19 API

    La epidemióloga y salubrista Andrea Gómez opina que la importación de vacunas por parte del sector privado y de los municipios puede "producir mayor inequidad social".

    Pero también hay otro riesgo que advierte la especialista. Por ejemplo, si el Municipio de Quito adquiere las vacunas, habrá más personas que se trasladen hasta esa ciudad. 

    "Esto puede derivar en que muchas personas se queden sin la segunda dosis y dar paso a mutaciones del virus", dice Gómez. 

    La epidemióloga cree que la solución es exigir al Gobierno central celeridad en la compra y administración de las vacunas para inmunizar lo antes posible a los nueve millones de personas que ofreció el Ministerio de Salud.

  • Médicos del Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito protestan, el 19 de febrero de 2021, por la falta de vacunas contra el Covid-19. API

    Este es quizás el principal problema que afrontarán los Municipios al intentar adquirir las vacunas contra el coronavirus.

    Un reporte de la revista The Economist revela que en 2021 se producirá 12,5 billones de dosis. Al menos 6,4 billones ya están en manos de Estados Unidos, China y la Unión Europea.

    Los demás países luchan por acceder a las otras 6,1 billones que aún no están producidas.

    Las posibilidades para los municipios del país se reducen aún más, pues solo las vacunas de Pfizer y de AstraZeneca han recibido la autorización para su uso en Ecuador.

    Por su parte, el alcalde de Quito, Jorge Yunda, señala que sí hay disponibilidad de vacunas, como la rusa Sputnik V y la china Sinovac. Pero estas no podrían entrar al país porque carecen de momento de la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

    El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, ha sido categórico al decir que las vacunas que se administrarán en el país serán únicamente las aprobadas por estos dos organismos.

    Para el caso de la Sputnik V, Zevallos ha recalcado que aún no cumple con la seguridad y eficacia necesarias para su aplicación.

  • vacuna covid ecuador

    Una trabajadora del Hospital Guasmo Sur de Guayaquil recibe la vacuna con el Covid-19, el 21 de enero de 2021 API

    La Agencia de Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) señala que el Misterio de Salud es la única entidad autorizada para recibir y administrar las vacunas contra el Covid-19.

    Mientras que la Ley Orgánica de Salud determina que el Arcsa podrá autorizar la importación de medicamentos, productos biológicos, dispositivos médicos, reactivos bioquímicos y de diagnóstico que no hayan obtenido el correspondiente registro sanitario, en casos de emergencia sanitaria.

    Puede dar esta autorización para personas que requieren tratamientos especializados no disponibles en el país, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos para el efecto.

    Esto significa que el Arcsa tiene en sus manos la posibilidad de autorizar la llegada de otras vacunas contra el coronavirus.

    Este proceso podría estar lejos, pues se trata de una entidad adscrita al Ministerio de Salud, que ha manifestado, hasta el momento, su posición contraria a la llegada de vacunas chinas y rusas.

  • Camión refrigerado de Pfizer en la planta de la empresa en Puurs, Bélgica.

    Camión refrigerado de Pfizer en la planta de la empresa en Puurs, Bélgica, el 3 de diciembre de 2020.  Reuters

    Las farmacéuticas piden a los gobiernos garantizar el bueno uso de sus vacunas. Esto se traduce en que los países deben asegurar la cadena logística que impida que las dosis pierdan su efectividad.

    Los municipios que buscan adquirir las vacunas, entonces, deben cumplir ese proceso, que tiene sus complicaciones. 

    Las dosis de la empresa Pfizer, por ejemplo, deben permanecer a menos 70 grados centígrados y para lograrlo es necesario contar con cuartos de ultra frío. Aunque recientemente la farmacéutica indicó que solicitará a la autoridad sanitaria de Estados Unidos que se pueda almacenar el fármaco en neveras convencionales. 

    Lo cierto es que para el tema de la logística, los municipios de Quito y Guayaquil han recibido el apoyo del sector productivo. 

    El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito, Carlos Zaldumbide, dice que el sector productivo respalda el pedido del alcalde Yunda.

    "Estamos tratando de presentar todas las alternativas que existen en la Cámara de Comercio Internacional para aportar al Municipio de Quito y tratar de vacunar a la mayor cantidad de la población en el menor tiempo posible", señala.

También le puede interesar: