Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Nacimiento de cóndor refuerza la reducida población de esa ave en Ecuador

Fotografía del 16 de julio del 2019, muestra un cóndor andino en la Reserva Antizanilla al suroeste de Quito.

Fotografía del 16 de julio del 2019, muestra un cóndor andino en la Reserva Antizanilla al suroeste de Quito.

EFE

Autor:

EFE

Actualizada:

15 nov 2019 - 17:04

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El coordinador del proyecto de Investigación y Monitoreo Ecológico del cóndor andino, Fabricio Narváez dijo que el nacimiento del polluelo, en septiembre pasado pero divulgado hoy, es una "luz de esperanza dentro del panorama negativo que tenemos" desde hace "muchísimos años".

Basado en datos de investigadores, este experto de la Fundación Cóndor Andino comenta que cuando antes en un solo avistamiento en zonas andinas como Cotacachi o el Antisana se veían "cientos de cóndores", ahora se aprecia únicamente unos treinta cóndores y eso cuando hay "suerte".

Antisanilla, un paraíso para el cóndor

Narváez se muestra esperanzado por la llegada al mundo del nuevo polluelo en el peñón de Isco, en la reserva biológica Antisanilla, provincia de Pichincha.

De unos 50 centímetros actualmente, el polluelo nació de una pareja que ha tenido ocho huevos en los últimos ocho años, aunque uno de los eventos reproductivos falló.

Gracias a geolocalizadores satelitales, los expertos siguen a dos de esos polluelos (Linda y Flecha) en la misma zona del peñón, su territorio de anidación.

De entre 12 y 15 kilogramos, el cóndor es un ave carroñera fundamental para el equilibrio del ecosistema pues limpia la zona de cadáveres.

"Su función ecológica es sumamente importante. Mantiene equilibrados los ecosistemas librándolos de agentes patógenos".

Fabricio Narváez, coordinador del proyecto de Investigación y Monitoreo Ecológico del cóndor andino.

Un cóndor adulto puede medir hasta 3,25 metros de punta a punta de las alas, mientras que de alto oscila entre 1,20 y 1,40.

Según el censo de 2018, en todo Ecuador hay 150 cóndores y la reserva biológica de Antisanilla congrega hasta un tercio de ellos debido a sus condiciones geográficas, ambientales y las facilidades de anidación del gran peñón.

Asimismo, ofrece fácil conectividad con zonas ganaderas donde se de alimentan.

Principales amenazas

Entre diciembre y mayo pasados murieron cuatro cóndores en la provincia andina de Cotopaxi, tres por envenenamiento y uno por disparo.

Según Narváez, la mayor parte de los envenenamientos trataban de "controlar el incremento de perros abandonados", que terminaron invadiendo los ecosistemas y se convirtieron en el principal competidor del cóndor por alimentos.

Estudios de la fundación revelan que el 40 por ciento del tiempo que una carroña está disponible en el ecosistema "es ocupada por los perros abandonados", que se cifran entre 35.000 y 50.000 en los páramos andinos.

Es una cantidad "increíblemente alarmante", aseguró el experto, para quien "estos están formando jaurías y, a la vez, terminan perjudicando a la gente porque atacan al ganado y eso genera pérdidas económicas".

Los ganaderos, aparentemente, tratan de controlar la situación con veneno, que acaban convirtiéndose también en una amenaza para los cóndores.

Una circunstancia agravante es que si la caza suele afectar a individuos focalizados, en el caso de envenenamiento el número de aves contaminadas es mucho mayor, pues de una sola carroña pueden comer hasta treinta cóndores.

Otras de las amenazas para esta ave son la pérdida de su hábitat por la expansión de la frontera ganadera y la baja tasa de reproducción.

Estudios genéticos han determinado que existe una baja variabilidad entre las poblaciones de cóndores a lo largo de la cordillera de los Andes, lo que implica que esta especie podría presentar mutaciones no deseadas por endogamia en las naciones que atraviesa esa cadena montañosa, advierte la fundación.

Otras posibles muertes

El cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave rapaz más grande del mundo y por su población reducida está listado en Ecuador como especie en Peligro Crítico de extinción.

Además de los casos de envenenamientos y de cacería, la fundación tiene datos de la posible muerte de hasta veinte individuos más.

"Cada vez que salimos (al campo) nos hablan de cuerpos ocultados. Cuando hacemos el conteo total de todos los cuerpos que nos menciona la gente en cada sitio, da en total (…) de entre quince a veinte individuos".

Fabricio Narváez, coordinador del proyecto de Investigación y Monitoreo Ecológico del cóndor andino.

El problema para confirmar estas pérdidas es que los informantes no quieren tener problemas con las comunidades, pero de confirmarse esos índices está claro que la población de cóndores que nace no es suficiente para sustituir a la que perece, por lo que cada nacimiento es una auténtica alegría nacional.

  • #Ecología
  • #medio ambiente
  • #biodiversidad
  • #cóndor
  • #reserva ecológica

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Socavones y deslaves de tierra provocan el cierre de nueve vías principales en Ecuador

  • 02

    Detienen a tres presuntos implicados en el crimen de un policía en Manabí

  • 03

    Juan Bernardo Sánchez solo duró 37 días como ministro de Salud de Ecuador

  • 04

    Denuncia contra Jadira Bayas, asambleísta de ADN y su suplente, es archivada por jueza del TCE

  • 05

    Ejército afirma que retomó el control total en el Alto Punino donde mataron a 11 militares

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024