La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) tiene un objetivo claro: mejorar la movilidad en Quito. El mecanismo para lograrlo también parece estar definido y es la aplicación estricta de las normas, sin escatimar multas ni operativos.
La acción central ha sido la entrada en vigor de la restricción ‘Hoy no circula’ que reemplaza al ‘pico y placa’ e impide la circulación de vehículos de 05:00 a 20:00 según su número de placa.
Esa medida dista mucho de ser la única.
La AMT encontró en los operativos una herramienta efectiva en su búsqueda de concienciar a los conductores para que no estacionen sus vehículos en lugares no autorizados, a que los motociclistas utilicen cascos homologados y a que todos los vehículos porten las placas de identificación.
Su director ejecutivo, Danny Gaibor, defiende la estrategia. Según datos de la AMT, hasta inicios de septiembre de 2019 se han realizado más de 1.500 operativos que han dejado alrededor de 12.000 sanciones.
Según Gaibor, los operativos continuarán hasta ordenar la ciudad. Y anuncia que el siguiente paso será iniciar controles hacia los peatones.
“En los próximos días los agentes fiscalizadores pondrán sus ojos en el comportamiento que tienen los peatones en calles”
Danny Gaibor, director AMT
El funcionario afirma que ellos también ocasionan accidentes de tránsito y obstaculizan el normal flujo del tránsito, “son actores importantes en la movilidad”, dice.
PRIMICIAS le cuenta las contravenciones en las que pueden incurrir los peatones y que están estipuladas en el Código Integral Penal. Además, la multa que deberán pagar.
Cruzar las calles sin utilizar las zonas peatonales
Utilizar las vías para vender productos
No dar paso cuando suena una alarma o sirena de emergencia
También le puede interesar:
