Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 10 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Galápagos: investigadores proponen crear laboratorio de innovación de productos del mar

Estudios determinaron preexistencia de inseguridad alimentaria en Galápagos, principalmente en las islas más pobladas del archipiélago.

Foto referencial de los buques de abastecimiento de productos de las islas Galápagos parten desde muelle al sur de Guayaquil.

Foto referencial de los buques de abastecimiento de productos de las islas Galápagos parten desde muelle al sur de Guayaquil.

MTOP

Autor:

EFE

Actualizada:

03 feb 2024 - 14:01

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Investigadores de universidades de Ecuador, Alemania y Canadá, así como de la Fundación Charles Darwin y un instituto belga, proponen crear un laboratorio de innovación de productos del mar, luego de que un estudio revelara la preexistencia de inseguridad alimentaria relacionada con este tipo de productos en las islas.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de las Américas (UDLA-Ecuador), de Hamburgo (Alemania), Waterloo (Canadá) y del instituto Flanders Marine (Bélgica), se basó en encuestas en línea realizadas durante el confinamiento por la covid-19.

  • Galápagos pone freno a los turistas que pueden representar una 'amenaza'

Éste exploró el impacto de las primeras etapas de la pandemia en los patrones de consumo y la seguridad alimentaria de los productos del mar desde la perspectiva de los consumidores que viven en Galápagos, a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas.

¿Inseguridad alimentaria?

El estudio revela la preexistencia de una inseguridad alimentaria relacionada con los productos del mar, es decir que los residentes no siempre disponen de pescado, particularmente en las islas más pobladas.

Este problema se agravó en la isla Isabela durante la pandemia, explicó este sábado a EFE Mauricio Castrejón, científico de la UDLA.

Sin embargo, el sistema alimentario de productos del mar mostró una capacidad moderada de resiliencia ante el impacto socioeconómico causado por la pandemia.

Los habitantes de Galápagos modificaron sus hábitos de consumo de pescados y mariscos durante el confinamiento, mientras que los pescadores adaptaron sus estrategias de captura y comercialización.

Algunos residentes comenzaron a ordenar pescado a domicilio, mientras que otros prefirieron comer pescado enlatado, o consumir otros productos como carne o pollo.

Por su lado, los pescadores, restaurantes y nuevos emprendedores comenzaron a distribuir pescado fresco o preparado a domicilio, y también a ofrecer sus productos a través de redes sociales.

"Estas respuestas adaptativas fueron influenciadas por las características socioeconómicas únicas de cada isla y la capacidad de los proveedores de productos del mar para cambiar de un mercado, orientado al turismo y la exportación, hacia uno centrado en los residentes y el mercado doméstico", señala un comunicado de la UDLA.

Esta transición ha creado oportunidades novedosas para fomentar una transformación del sistema de productos del mar en Galápagos, mejorando su resiliencia frente a futuras crisis causadas por nuevas pandemias, el cambio climático u otros factores de cambio naturales y antropogénicos.

Laboratorio de innovación

El estudio reveló que el atún aleta amarilla es una especie clave para la seguridad alimentaria de los habitantes de Galápagos.

Sin embargo, existen desafíos como la pesca ilegal, la fragmentación del mercado y la falta de diferenciación de calidad que obstaculizan el desarrollo de la pesquería de atún.

Para abordar estos desafíos, los investigadores proponen la creación de un laboratorio de innovación de productos del mar, que brindaría capacitación especializada y asesoramiento técnico a los pescadores y emprendedores locales.

Con esto, mejorarían sus capacidades para producir atún de alta calidad, así como para desarrollar productos de valor agregado y comercializarlos en mercados locales, nacionales e internacionales.

Se busca promover un mercado que apoye el consumo responsable de productos del mar de Galápagos y ayudar a los proveedores a acceder a mercados que ofrezcan precios justos por productos de alta calidad, socialmente responsables y ambientalmente sostenibles.

"En esta investigación recomendamos adoptar un enfoque estratégico y colaborativo para mejorar la pesquería de atún en Galápagos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo", dijo Castrejón.

Además, buscan promover la recuperación de pesquerías costeras sobreexplotadas, como la del mero (Mycteroperca olfax) y camotillo (Paralabrax albomaculatus), especies endémicas del Pacífico Este Tropical y Galápagos, respectivamente, y declaradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como en peligro de extinción en su Lista Roja de Especies Amenazadas, agregó.

  • #Galápagos
  • #Islas Galápagos
  • #Fundación Charles Darwin
  • #seguridad alimentaria
  • #inseguridad alimentaria

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Un ecuatoriano integra por primera vez el Comité de la Copa Mundial Fotográfica

  • 02

    Chayanne en Quito: El 'papá de Latinoamérica' pone a bailar y cantar a miles de fans

  • 03

    De Isa TKM a Superman, conozca quién es la venezolana que triunfa en el cine mundial

  • 04

    Falsificaban matrículas y revisiones vehiculares de Quito y otros municipios en una casa de Guayaquil

  • 05

    ‘Carga Segura’ en tres puertos de Ecuador, nuevo plan para enfrentar a las mafias que contaminan los contenedores

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024