Se conocieron hace 12 años en las aulas de la Universidad Católica del Ecuador cuando estudiaban biología. Ahora los dos viven en Boston, Estados Unidos, y se dedican a investigar enfermedades como el mal de Parkinson y el cáncer cerebral.
Casarse y tener hijos no está en sus planes. Paola Montenegro y Esteban Orellana dicen que han decidido dar todo por la investigación y que por decisión personal no quieren tener descendencia.
Ambos salieron de Ecuador hace ocho años para cursar sus especializaciones y, durante un año, sostuvieron una relación a distancia.
Esteban Orellana viajó a Estados Unidos para hacer su doctorado en la Universidad Purdue en Indiana, donde obtuvo su título en ciencias biológicas, con especialización en señalización molecular y biología del cáncer.
Por su parte, Paola Montenegro hizo su especialización en genética molecular y diagnóstico en la Universidad de Nottingham, Inglaterra.
Los dos aseguran que salieron de Ecuador porque hace ochos años en las universidades del país no existían las especializaciones que ellos querían estudiar.

Paola Montenegro y Esteban Orellana viven juntos desde hace 7 años en Boston. Cortesía
Los dos científicos trabajan ahora para laboratorios asociados a la Universidad de Harvard.
Paola Montenegro estudia cómo se desarrolla la enfermedad de Parkinson y el mal de Alzheimer en el laboratorio de neurología molecular de la doctora Jie Shen.
En sus investigaciones busca la pauta para que otros científicos desarrollen terapias y medicamentos para el tratamiento estas enfermedades.
De su lado, Esteban Orellana investiga en el laboratorio del doctor Richard Gregory cuál es el comportamiento del cáncer de cerebro.
Al igual que Montenegro, Orellana indaga sobre el primer paso para llegar a un tratamiento para este mal.
La ciencia en Ecuador
Los investigadores aseguran que es necesario y urgente el apoyo de las universidades y del Gobierno para que se puedan hacer más estudios en Ecuador.
Orellana asegura que por la escasez y altos precios de los reactivos es muy difícil llevar a cabo algunos experimentos.
Por su parte, Montenegro dice que los científicos deberían “unir fuerzas” para “hacer investigación de calidad”.
“Los egos deberían dejarse a un lado (…) la ciencia es colaboración, trabajo en equipo y cooperación“, asegura Paola Montenegro.
Los dos investigadores dicen que su sueño siempre fue trabajar en Boston porque es la “mata de la investigación científica”. Pero dicen que, en un futuro, quieren volver a Ecuador y abrir un laboratorio para contribuir con el país y su crecimiento en materia científica.

Tecnología
Preinmunidad al Covid-19: personas sanas poseen células capaces de reconocer el virus
La investigación para determinar una posible preinmunidad en Ecuador tomó en cuenta a 32 personas, 17 de ellas con Covid-19 y 15 sin la enfermedad.
Tecnología
MEDA: cómo es la estación meteorológica del ‘Perseverance’ en Marte
La estación MEDA tiene sensores ambientales diseñados para registrar las propiedades del polvo y seis parámetros atmosféricos de Marte.
Suscríbase