Desde 2014 Santiago Ron es uno de los tres ecuatorianos miembros de la Academia de Ciencias del Mundo (TWAS), que selecciona a los investigadores más destacados de diferentes países.
El primer encuentro con su pasión fue a los tres años, cuando descubrió una rana en el patio de su casa en el centro de Quito. Esta curiosidad infantil se convirtió en su vocación y estudió biología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), donde hoy es docente e investigador.
Su maestría y su PhD los hizo en Estados Unidos, sin embargo volvió al país para aplicar sus conocimientos y darle al Ecuador más de 60 publicaciones científicas en revistas internacionales.
El centro de conservación de anfibios amenazados del Ecuador, Balsa de los Sapos, en el subsuelo del edificio de Biología de la PUCE parece su hábitat natural.
Conoce este lugar y cada especie que vive ahí de memoria. Al escucharlo entrar las ranas cantan y asoman sus cabezas, lo conocen y confían en él, muchas permiten que las sostenga en sus manos.
La fascinación por estos animales y la ciencia empezó antes de que aprenda a leer y no quiere jubilarse, cree que no le va a alcanzar la vida para materializar todos los proyectos que tiene en mente.
“Todos los niños son científicos, pero algunos nos mantenemos siendo científicos el resto de la vida”.
Santiago Ron, docente y curador de anfibios de la PUCE.

Tecnología
NASA divulga el primer video del aterrizaje del Perseverance en Marte
Los sonidos captados por el Perseverance de la NASA evidencian el silencio marciano y el fuerte sonido del viento durante el descenso del rover.
Tecnología
Galápagos: científicos rastrean hábitos y crías de tiburones
Los técnicos del Parque Nacional Galápagos tienen un programa para observar la crianza de tiburones en zonas conocidas como “semilleros”.
Suscríbase