Miércoles, 24 de abril de 2024

En Ecuador se estudia el potencial médico de la secreción de los anfibios

Autor:

Nelson Dávalos

Actualizada:

28 Ago 2021 - 0:05

Según las investigaciones que se desarrollan en la PUCE, las sustancias que expulsan las ranas tendrían efectividad para contrarrestar patógenos como hongos, virus y bacterias.

Autor: Nelson Dávalos

Actualizada:

28 Ago 2021 - 0:05

Agalychnis spurrelli, especie de rana estudiada en el laboratorio de la PUCE. - Foto: Ailín Blasco

Según las investigaciones que se desarrollan en la PUCE, las sustancias que expulsan las ranas tendrían efectividad para contrarrestar patógenos como hongos, virus y bacterias.

Ecuador es uno de los países con más anfibios por metro cuadrado en el mundo. Según el último registro de Bioweb, hasta mayo de 2021, había 643 especies formalmente descritas.

Y, las secreciones de estos animales, algunos en peligro de extinción, están siendo estudiadas por sus propiedades médicas y su posible uso.

Miryan Rivera, bióloga de la Universidad Católica de Ecuador (PUCE), empezó a investigar a los anfibios hace más de 20 años. Desde 2004 sus estudios se centraron en el potencial médico.

La experta explica que, al ser animales que se encuentran en lugares húmedos, los patógenos (virus, bacterias, hongos) podrían atacarlos, pero gracias a las sustancias que tienen en su piel "controlan el crecimiento de los patógenos".

"Las sustancias que emiten forman parte de su inmunidad innata y eso es lo que estamos estudiando".

Miryan Rivera.
Miryan Rivera en el laboratorio estudiando los péptidos de ranas.

Miryan Rivera en el laboratorio estudiando los péptidos de ranas. Ailín Blasco

Los péptidos y su potencial médico

La investigación en el laboratorio de Rivera está enfocada en los péptidos, que son moléculas que protegen a las ranas de agentes externos.

Hasta el momento, han estudiado la secreción de más de 40 tipos de ranas. La especie Agalychinis spurarelli es la que más les ha llamado la atención por sus moléculas.

Rivera dice que, de acuerdo con los resultados de las primeras investigaciones, las secreciones recopiladas matan los patógenos a los que son expuestos en el laboratorio.

Las pruebas que se están desarrollando son en "bacterias comunes y bacterias aisladas clínicas", que en su mayoría son "extremadamente resistentes a los antibióticos convencionales".

La investigadora explica que la resistencia de los antibióticos es un problema mundial y que el desarrollo de la investigación con anfibios podría contribuir a frenarla.

Pero, ¿qué hacen los péptidos? Rivera dice que estas moléculas tienen carga positiva, pero que las membranas de los microorganismos expresan una carga negativa; y "positivo y negativo se atraen y ahí es donde sucede la magia y destruye la célula de la bacteria, virus u hongo".

Rivera espera "dar un salto" y no solo quedarse en la etapa de laboratorio:

"Estamos buscando la forma de elaborar un producto que pueda ser estudiado en una fase preclínica en animales".

Ella explica que "una cosa en su efectividad en laboratorio y otra muy diferente podría ser en los animales".

Propiedades anticancerígenas

Otra de las ramas de estudio de Rivera con los péptidos es con las células cancerígenas.

Estos estudios son los que más "emocionan" a la docente de la PUCE por su potencial médico, aunque dice que hay mucho por investigar.

Las primeras pruebas se hicieron con muestras de sangre de un paciente con leucemia. "Conseguimos que nos ayuden en Solca sangre y sacamos las células malignas para el estudio y realizamos el procedimiento con los péptidos", explica.

Los resultados fueron alentadores, las células cancerígenas murieron tras el efecto del componente de los anfibios.

En otro de los ensayos tomaron toda la sangre y "los péptidos solo reaccionaron ante las células malignas", dice Rivera.

Con este antecedente, la investigadora espera estudiar la efectividad de los péptidos en el cáncer de piel, pulmón, gástrico y mama.