Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Viernes, 21 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Inteligencia Artificial en Ecuador; la urgencia de aceptar el desafío y convertirnos en pioneros

José Xavier Orellana Giler

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.

Actualizada:

21 nov 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En un año marcado por el Nobel de Economía 2025 otorgado a Philippe Aghion, Peter Howitt y Joel Mokyr —por desentrañar cómo la innovación impulsa el crecimiento sostenido—, el mundo reafirma que la tecnología no es un fin en sí misma, sino una palanca para la prosperidad cuando se alinea con instituciones sólidas. Este galardón, que sigue al de Daron Acemoglu en 2024 por sus trabajos sobre IA y desigualdad, desmonta el pánico apocalíptico: la inteligencia artificial (IA) no devorará empleos, sino que los transformará, liberando talento humano para tareas de alto valor.   

Sin embargo, como advierte Marta Cantero Gamito en su incisiva columna en PRIMICIAS, "la cara oculta de la IA" radica en las normas invisibles —regulatorias, institucionales y culturales— que marginan a América Latina del futuro digital.

Para Ecuador, en plena encrucijada energética, digital, agroindustrial, etc., esta advertencia es un llamado urgente: no podemos permitir que brechas invisibles nos condenen al pelotón de adoptantes rezagados.

Como ingeniero de sistemas y ex asesor en McKinsey and Company, he visto de cerca cómo la IA ha evolucionado desde los sistemas expertos rígidos de principios de los 90 hasta los modelos generativos de hoy o de machine learning (que usamos para asesorar proyectos e inversiones), capaces de recombinar ideas a velocidades exponenciales.

En Ecuador, donde dependemos en exceso de bienes primarios (commodities) volátiles, la IA representa el "turbo" necesario para transitar de exportador primario a hub regional de innovación. Insights del McKinsey Global Institute proyectan que, bien implementada, podría añadir 0,7% al crecimiento anual de productividad en la próxima década, elevando la eficiencia en PYMES un 25% mediante herramientas como ChatGPT para decisiones operativas.

  • ¿Por qué prosperamos o no? El Nobel de Economía 2025 descifra las claves del progreso 

Pero, como resalta Cantero Gamito, el verdadero obstáculo no es la tecnología, sino las "normas invisibles": marcos regulatorios fragmentados, inversión insuficiente en infraestructura y una gobernanza que ignora la soberanía digital.

El Índice Latinoamericano de IA 2025 (ILIA), elaborado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, pinta un panorama desolador, pero accionable. Solo tres países emergen como "pioneros": Chile (70,6 puntos), Brasil (67,4) y Uruguay (62,3), liderando en talento humano, publicaciones científicas y adopción de IA generativa. Ecuador, con apenas 40,7 puntos, languidece en el grupo de "adoptantes" junto a Colombia (55,8) y México (47). Lejos de los líderes, fallamos en pilares clave: infraestructura digital (donde invertimos solo el 1,12% del total global en IA), investigación y gobernanza. Nueve países de la región tienen estrategias nacionales, pero sus avances son limitados, como señala el ILIA: "La IA emerge no solo como herramienta tecnológica, sino como oportunidad estratégica para el desarrollo".

En Ecuador, esto se traduce en oportunidades concretas: IA para democratizar la educación rural, optimizar la salud pública, potenciar la agricultura verde, vigilar fronteras/puertos vía satélites o reducir mortalidad en acuicultura un 20% con bioinsumos precisos, tal como expuso Skretting en AquaExpo 2025. ¡Felicitaciones, Dr. Ramírez Morales, experto en IA acuícola!

La tensión empleo-disrupción, tan temida, es un mito desmentido por Aghion. Solo el 10% de roles —como secretarías o contabilidad básica— enfrenta obsolescencia alta, pese a recortes puntuales en gigantes como Amazon y Microsoft. La IA automatiza el 60-70% de tareas organizacionales rutinarias, pero multiplica puestos al empoderar analistas y gerentes para enfocarse en creatividad, comunicación y gestión del cambio —habilidades que, como enfatiza Alex Singla, socio senior de McKinsey y líder de QuantumBlack, "la IA no nos suplanta aún".

En McKinsey en Nueva York, se observa cómo la IA aplana jerarquías, acelera decisiones cruzando-silos y genera retorno sobre la inversión (ROI) inmediato en verificaciones tediosas como contratos, siempre bajo supervisión humana. En Ecuador, con un 54% de informalidad, esto podría optimizar la oferta de microcréditos u optimizar cadenas de suministro en acuacultura tech, creando empleos en generación, transmisión, y distribución eléctrica, ayudando a cerrar brechas de género y raciales. 

  • Infraestructura y sistemas energéticos sostenibles, los retos que presenta Ecuador para lograr avance digital 

Sin embargo, el optimismo de Aghion choca con la realidad latinoamericana que describe Cantero Gamito: monopolios globales como AWS, Azure y Google Cloud (60% del mercado nube en 2025) y NVIDIA (92% en GPUs) sofocan la innovación local desde la post crisis de 2010. Europa arriesga obsolescencia con su cautela regulatoria; China y EE.UU. avanzan hacia redes IA soberanas.

Para Ecuador, la receta —adaptada de Aghion, el ILIA y McKinsey— debe ser audaz y pragmática:

  1. Competencia viva y open source

    •  Fomentar datos abiertos en temas como salud, agricultura, etc. para investigadores locales. Inspirados en el Acta de Mercados Digitales europeo, simplificando permisos para startups en IA, liberando el ecosistema de "normas invisibles" que ahogan la experimentación.
  2. Política industrial soberana

    • Atraer centros de datos para captar IED sin ceder control, posicionando Ecuador como magneto de talento regional. Apuntemos a subir del puesto 40 al top 5 del ILIA en cinco años, emulando el hub de talento que vislumbra José Luis Sampietro Saquicela en PRIMICIAS.
  3. Educación flexible y humana

    • Elevar nuestro rezago en PISA —inferior a la media latina que en sí es menor que la del Sureste de Asia— con modelos finlandeses: aulas pequeñas, docentes empoderados con IA para personalizar aprendizaje. Esto preparará generaciones IA-listas, impulsando movilidad social. 
  4. Seguridad laboral adaptable

    • Adoptar "flexisécurité" danesa —flexibilidad laboral con redes de protección robustas—. En nuestro contexto informal, un seguro de desempleo temporal vía aseguradoras privadas, acoplado a reentrenamiento en IA, generaría empleos en sectores emergentes como la transición energética.

La IA no es amenaza inminente —Aghion lo niega categóricamente en su charla en el Collège de France: "La prosperidad nace de unir tecnología e instituciones"—. Es una herramienta para diversificar nuestra economía, de productos primarios (commodities) a innovación. No temamos a la IA; temamos a la inacción ante sus normas invisibles.

El Nobel nos convoca: "Las máquinas no deciden; nosotros sí". Ecuador tiene un potencial latente para liderar en talento IA. ¿Estamos listos para aceptar el desafío y convertirnos en pioneros? ¿Qué estrategia priorizarías? El futuro digital nos espera; hagamos que sea nuestro.

  • #inteligencia artificial
  • #Ecuador
  • #economía Ecuador
  • #empresas tecnológicas
  • #Tecnología

Noticias Relacionadas

Firmas

Inteligencia Artificial en Ecuador; la urgencia de aceptar el desafío y convertirnos en pioneros

Leer más »

Firmas

América Latina y sus contradicciones ante la tensión entre Venezuela y Estados Unidos

Leer más »

Firmas

Noboa pierde la consulta, pone un tuit y se manda a cambiar

Leer más »

Firmas

La caída de la Constituyente

Leer más »

Firmas

Aplaudan, aplaudan, no dejen de aplaudir

Leer más »

Firmas

Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025