Los 100 días de Niels Olsen frente a la Asamblea transitan entre el aplauso de ADN y el cuestionamiento opositor
El presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, ha enfrentado varios momentos polémicos en la dirección del Legislativo. Él ha preferido rendir cuentas en las redes sociales y medios afines.

Niels Olsen ingresa al hemiciclo de la Asamblea el 30 de julio de 2025. Fue recibido por los asambleístas de ADN.
- Foto
Asamblea Nacional.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Asamblea Nacional llegó a sus primeros 100 días de gestión entre leyes aprobadas, una marcada división entre las dos bancadas más grandes -que juntas y sin contar sus aliados, suman 129 de los 151 asambleístas- y una controvertida conducción del Legislativo, a cargo de Niels Olsen.
El tratamiento y aprobación de las leyes económicas urgentes, enviadas por el presidente de la República, Daniel Noboa, han marcado el ritmo de trabajo del Legislativo, pero también las tensiones entre las fuerzas políticas.
Mientras Acción Democrática Nacional (ADN) califica a la agilidad para tramitar esas propuestas y su relación con el Ejecutivo como "gobernabilidad", desde la oposición se critica la supuesta falta de independencia y se habla de "sumisión".
Eso se vería reflejado también en una selectiva y limitada fiscalización. ADN ha copado la investigación de los temas más álgidos que rondan al gobierno de Daniel Noboa: Progen y la crisis en la salud pública, por mencionar algunos.
En medio de este escenario, emerge Niel Olsen quien es recibido, en cada sesión del Pleno, entre aplausos y vítores de los legisladores oficialistas. "Por hacer que esta Asamblea sea cada vez más distinta", dijo el 21 de agosto el asambleísta de ADN, Bruno Pino.
No así desde la otra orilla, de la Revolución Ciudadana (RC), que cuestiona el manejo que ha dado al Legislativo. Crítica a la que se ha unido, en ocasiones, el Partido Social Cristiano (PSC) y la facción de Pachakutik que no vota con ADN.
Sin embargo, consultar al presidente de la Asamblea su visión sobre este y otros temas, se ha vuelto una misión cada vez más difícil. En rigor, Olsen ha dado dos breves ruedas de prensa en 100 días: el 14 de mayo de 2025 cuando fue electo presidente y el 10 de julio de 2025.
El 1 de julio mantuvo un encuentro reservado con la prensa en el que se comprometió a responder periódicamente las inquietudes en torno al funcionamiento de la Función Legislativa. Casi dos meses después, eso no ha sucedido.
Más bien, se ha volcado a las redes sociales como TikTok, y unos pocos medios de comunicación afines, como espacios para resaltar su gestión, sin profundizar en los temas en los que se le cuestionan.
Los números de la Asamblea

Cinco momentos clave
Estos son los momentos más polémicos de la presidencia de Niels Olsen en sus primeros 100 días:
- 1
Presidencia apelada
Compartir:
Niels Olsen ha sufrido dos intentos de apelación a su presidencia en este tiempo. La primera se produjo el 5 de junio de 2025 cuando dio paso a la "rectificación" de la votación de un cambio del orden del día, que en principio no fue aprobado.
Con esto, el gobierno logró borrar la terna que, en el anterior periodo legislativo, fue enviada al Consejo de Participación Ciudadana para renovar totalmente el Consejo de la Judicatura (CJ).
El correísmo reclamó que ambas decisiones violaban el procedimiento parlamentario y adujeron que el presidente de la Asamblea no conocía la Ley de la Función Legislativa.
El 24 de junio, el correísmo nuevamente intentó sacar momentáneamente a Olsen de la dirección de la Asamblea. ¿El motivo? haber permitido que su coideario, Andrés Castillo, introduzca una serie de cambio a la Ley de Integridad Pública, cuando estaba a punto de ser aprobada.
La mayoría legislativa que ostenta ADN junto a una facción de Pachakutik y los independientes blindaron en las dos ocasiones al presidente de la Asamblea.
- 2
Multas y 'más trabajo'
Compartir:
El 19 de mayo, Olsen anunció un reajuste en los días de trabajo de las comisiones especializadas de la Asamblea disponiendo que se desarrolle de lunes a viernes, algo que ya venía sucediendo.
Por lo general, de martes a jueves las labores de las mesas legislativas se desarrollan de forma presencial, mientras los lunes y viernes suelen ser telemáticas. La disposición era que el lunes también sean en la Asamblea, pero la virtualidad se ha mantenido.
- "¿Sesionar solo martes y jueves? Eso se acabó", dice el presidente de Asamblea y ya hay una renuncia
Por otro lado, criticó que el Pleno se reúna únicamente los martes y jueves y dispuso que el miércoles también sea día de debates y aprobación de leyes.
Sin embargo, no siempre existes leyes para ser tratadas en primero y segundo debate en el Pleno, porque el trabajo se concentra en las comisiones, por lo que sesionar tres veces a la semana, no ha sido la regla.
También, anunció un plan de multas para los legisladores que lleguen tarde o falten, sin justificación, a las sesiones del Pleno.
El 4 de agosto de 2025, Olsen explicó que se han recaudado unos USD 70.000 por concepto de multas. Sin embargo, los atrasos en el inicio de las sesiones del Pleno y de las comisiones, no han parado.

- 3
Casos de nepotismo
Compartir:
El 7 de julio, Olsen anunció que impulsaría una reforma al reglamento de esa Función del Estado para prohibir la contratación de familiares de asambleístas y funcionarios públicos en toda la institución.
Esto, ante las denuncias de que varios legisladores tenían a sus hermanos, padres y madres, trabajando en los despachos de otros asambleístas, en una suerte de intercambio de cargos, para evadir la prohibición legal.
El presidente de la Asamblea no dudó en llamar a la acción como "nepotismo" y publicó una lista de 40 funcionarios que incurrirían en este tema. Ahí aparecieron personas relacionadas con ADN, RC Y PSC.
Sin embargo, la lista no estuvo libre de cuestionamientos, porque se omitió poner el nombre de los funcionarios desvinculados y se puso en esa lista a partidos como el PSC, pese a que los familiares enrolados eran de asambleístas que se pasaron al oficialismo.
Olsen ofreció una investigación más profunda para determinar si en esas contrataciones pudo haber tráfico de influencias o perjurio, pero se desconocen los resultados de esas indagaciones.
- 4
Defensa conjunta de leyes
Compartir:
El presidente Olsen se refirió, en varias ocasiones, a los reclamos y demandas de inconstitucionalidad a tres leyes aprobadas en los 100 días: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia y Ley de Integridad Pública.
En su momento, manifestó que la Asamblea defenderá técnicamente lo resuelto por la mayoría oficialista ante la Corte Constitucional (CC).
Sin embargo, cuando la CC decidió admitir a trámite las demandas y suspender los efectos de ciertos artículos de las tres leyes, apareció en cadena nacional junto a la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, rodeados de policías y militares.
La acción del titular de la Asamblea no estuvo exenta de críticas, teniendo en cuenta que ambas funciones se suponen independientes. Además de la imagen de policías y militares, a su alrededor.
Olsen fue uno de los legisladores que marchó, junto al presidente Daniel Noboa, el 12 de agosto, para mostrar su oposición a la decisiones de los jueces constitucionales.

- 5
"Yo escojo a quien doy la palabra"
Compartir:
El manejo de las sesiones y el otorgamiento de la palabra es uno de los temas que se ha criticado, desde la oposición, al presidente Olsen.
En las primeras sesiones de la actual Asamblea, el correísmo reclamaba porque a sus asambleístas se les cedía la palabra en pocas ocasiones. Esa tendencia ha ido cambiando en estos tres meses.
Sin embargo, cuando se trata de temas políticos importantes, que tocan al gobierno de Daniel Noboa, esa tendencia se vuelve a reactivar.
"Por favor, silencio. Aquí yo tengo la palabra y yo escojo a quien le doy la palabra. Si de lado y lado no pueden mantener la compostura no hay debate y se cierra", dijo el 29 de julio, cuando se produjo un cruce verbal entre gobiernistas y correístas.
Esas palabras las llevó a la práctica el 19 de agosto de 2025, cuando la asambleísta de Revolución Ciudadana, Eliana Correa, planteó modificar el orden del día el debate por la crisis en la salud pública.
Pese a que la propuesta salió de las filas correístas, Olsen decidió entregar la palabra a su coideario en ADN, Andrés Guschmer, para que sustente la moción, en lugar de a Correa, lo que para RC fue un nueva violación al procedimiento parlamentario.
Compartir: