La Asamblea ya tiene más resoluciones que leyes aprobadas ¿qué peso tienen estos pronunciamientos?
ADN aprovecha su dominio en el Legislativo para emitir pronunciamientos alineados al Ejecutivo. El paro indígena ha provocado más polarización entre el oficialismo y el correísmo.

El legislador de ADN, Fernando Jaramillo, propuso el 2 de octubre de 2025 una resolución de rechazo al atentado de las tomas de agua potable en Ibarra.
- Foto
Asamblea Nacional.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El paro nacional convocado por la Conaie, que ya cumple dos semanas, ha generado en la Asamblea una lluvia de mociones y resoluciones de rechazo a la manifestación y de apoyo al gobierno de parte de la bancada oficialista.
Solo en la última semana se han planteado cinco mociones, todas desde la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN), relacionadas con la movilización y los efectos de la protesta indígena.
El 2 de octubre se aprobaron dos: una en repudio al atentado que sufrieron las tuberías de agua potable que abastecen a Ibarra y un manifiesto para reconocer la importancia del sector florícola, que también ha visto afectadas sus operaciones.
En la práctica, estas resoluciones poco o nada contribuyen a solucionar el problema de fondo que, en este caso, es el paro. Por lo contrario, su tratamiento ha provocado que el clima de confrontación se traslade de las calles al Parlamento.
Gritos como "miserable" "mentiroso" "mamarracho" y acusaciones de apoyar al "terrorismo" se escucharon entre las bancadas de ADN y Revolución Ciudadana (RC) mientras se trataba el tema del agua en Ibarra.
Aún está pendiente abordar otro paquete de resoluciones. Hernán Zapata, del oficialismo, quiere que se apruebe una de rechazo al ataque de un convoy humanitario que buscaba llegar a Otavalo, el 28 de septiembre
Lucia Pozo, también de las filas de ADN, que la Asamblea haga pública la solidaridad con el sector productivo de Imbabura y Carchi golpeado por el paro. Diana Jácome, pide que los legisladores dejen por escrito su repudio a los supuestos intentos de desestabilización al gobierno.
Si el oficialismo mantiene la mayoría, aunque cada vez más debilitada, las tres mociones serán aprobadas y quedarán plasmadas como resoluciones.
Apoyo a las medidas del gobierno
La Asamblea, específicamente ADN y sus aliados, también se hizo eco y emitió por escrito un apoyo político a la decisión del presidente Daniel Noboa de dictar el Decreto Ejecutivo No. 126, que eliminó el subsidio al diésel.
Además de respaldar las medidas económicas de compensación a sectores como el de los transportistas, anuncios que fueron insuficientes para aplacar el descontento de grupos sociales y el movimiento indígena.
Y para no quedarse fuera de la conversación, el Legislativo votó a favor de una resolución de respaldo al Decreto Ejecutivo No. 153 con el que Noboa convocó a una consulta popular con el objeto de llamar a una Asamblea Constituyente.
El 4 de septiembre, en cambio, el debate de la Asamblea se centró en el apoyo a los decretos del presidente Noboa con los que declaró grupos terroristas al Cartel de los Soles y el Tren de Aragua.

Más resoluciones que leyes
En lo que va de este periodo legislativo, que empezó el 14 de mayo, la Asamblea ha aprobado algo más de 20 resoluciones de todo tipo, superando incluso a las leyes aprobadas y publicadas en el Registro Oficial.
El 10 de septiembre declaró, por resolución, el Día Nacional del Taxista Ecuatoriano, por iniciativa de la asambleísta del oficialismo, Yadira Bayas, como un homenaje al sacrificio que hacen los conductores de ese sistema de transporte, dijo.
Otra a la que calificaron por la "Dignidad Institucional y Ética Parlamentaria" en rechazo a las acciones del entonces asambleísta Santiago Díaz Asque, investigado por una supuesta violación a una menor de edad. Esta es de las pocas aprobadas por unanimidad.
Pero no todas las resoluciones adoptadas por la Asamblea son meras declaraciones de tipo político. Algunas si tienen efectos, al menos para el funcionamiento de la Función Legislativa.
Por ejemplo, la designación de una comisión para calificar la iniciativa popular del Proyecto de Ley Orgánica para la Regulación Integral del Uso Responsable de Cannabis en Ecuador.
O la designación de los integrantes de ternas como la que envió el Parlamento para la conformación del nuevo Consejo de la Judicatura, en donde el criterio del gobierno se impuso en el Pleno.
Compartir: