Ecuador ha tenido 20 intentos de 'refundación' a través de nuevas Constituciones
En la consulta popular del 16 de noviembre los ecuatorianos decidirán sobre la instalación de una Asamblea Constituyente. El país ha tenido en promedio una Constitución cada 10 años.

En el ingreso al salón del Pleno de la Asamblea Nacional se exhibe la primera Constitución del Ecuador del 13 de septiembre de 1830.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Si de intentar 'refundar' un país a través de constituciones se trata, Ecuador lleva la delantera a nivel regional, y podría sumar una nueva Constitución en los siguientes meses.
En los comicios del 16 de noviembre, los 13,9 millones de electores habilitados para votar deberán decidir si se instala una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución, tal como lo plantea el presidente Daniel Noboa en la consulta popular.
Según lo que pronostican las tendencias electorales, los ecuatorianos estarían dispuestos a apoyar la propuesta, lo que conllevaría a realizar una nueva elección a inicios de 2026 para elegir a los asambleístas constituyentes.
Noboa ha hablado de la construcción de una Carta Política corta y pragmática con no más de 180 artículos, es decir, menos de la mitad de los que contiene la Constitución vigente que fue aprobada en 2008 en Montecristi.
Aunque el gobierno ha sido cauteloso sobre los temas a ser reformados, a grosso modo se habla de cambios en el sistema de seguridad social, en la estructura de poderes del Estado, en el sistema de Justicia o la eliminación de instituciones como el Consejo de Participación Ciudadana.
En materia de seguridad, la Función Ejecutiva considera que es momento de dar un giro total. El Gobierno acusa a la Constitución impulsada por Rafael Correa de otorgar más garantías a los delincuentes que a los ciudadanos.
Los detractores, por su parte, argumentan que no es necesaria una nueva Carta Política y que lo que buscaría Noboa es retroceder en derechos y generar una normativa que este hecha a la medida de su gestión.
El futuro de una potencial nueva Constitución se definirá el domingo 16 de noviembre, si es que los ecuatorianos votan a favor de la opción de convocar a una Asamblea Constituyente.
Una Constitución por década

De no ser por Venezuela, que ha tenido 25 constituciones desde 1811, cuando logró su independencia, Ecuador sería el país con más Constituciones en Sudamérica.
La primera se elaboró en Riobamba y entró en vigencia en septiembre de 1830. Es la Constitución más corta, con 75 artículos, y fue elaborada por 21 diputados que representaron a Cuenca, Chimborazo, Guayaquil, Pichincha y Manabí.
Esta fue denominada Constitución del Estado de Ecuador, nombre que evolucionó cinco años más tarde, cuando se escribió en Ambato una nueva normativa constitucional, en donde se usó por primera vez la denominación de República del Ecuador.
Entre 1843 y 1852 se produjo un primer periodo de gran inestabilidad con la elaboración de cuatro Cartas Políticas en ese corto lapso. La que se escribió en abril de 1843, conocida como Carta de la Esclavitud, estuvo vigente por dos años.
La que fue publicada en febrero de 1851 tuvo una duración de un año y siete meses. En esta se dispone la unicameralidad del Congreso, se ratifica a la religión católica como la oficial y queda abolida la pena de muerte por delitos políticos.
Entre 1861 y 1905 se publicaron cinco Constituciones que, en promedio, tuvieron una duración de 9 años, marcando un periodo de relativa estabilidad para los estándares ecuatorianos.
Pero la carta constitutiva que se aprobó el 23 de diciembre de 1906, durante el mandato de Eloy Alfaro Delgado, marcó la diferencia en términos de duración, siendo hasta ahora la de más larga vida con 23 años.
Le sigue de cerca, con 21 años, la reforma política que se publicó en diciembre de 1946 cuando el país era gobernado por José María Velasco Ibarra.
Retorno a la democracia

En enero de 1978, la Junta Militar que entonces gobernaba convocó a una consulta popular para que los ecuatorianos se pronuncien en torno a la aprobación de una nueva Constitución.
La condición fue que la nueva normativa entre en vigencia en mismo día de la posesión del presidente electo democráticamente en los comicios de julio de ese mismo año, Jaime Roldós Aguilera.
Esa Constitución estuvo vigente hasta 1998 cuando se convocó a una nueva Asamblea Constituyente durante el gobierno interino de Fabián Alarcón, tras el derrocamiento de Abdala Bucaram.
Este cónclave se extendió por cuatro meses y se desarrolló, especialmente, en un recinto militar ubicado en Sangolquí, al oriente de Quito, pero también sesionó en ciudades como Ambato y Riobamba.
Esta Asamblea estuvo integrada por 70 miembros teniendo a los extintos Frente Radical Alfarista, Democracia Popular y al aún activo Partido Social Cristiano (PSC) como sus principales actores.
Con la llegada de Alianza PAIS al poder en 2007, esa Constitución empezó a ser criticada y el entonces presidente Rafael Correa planteó la convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente en la que el oficialismo fue mayoría.
La Constitución de Montecristi entró en vigencia en octubre de 2008 y ha permanecido vigente por 17 años. Aunque Correa aseguró que estaba diseñada para durar 300 años, su tiempo de vida podría terminar a mediados de 2026.
Compartir:













