ADN ante la consulta popular 2025: "La Constitución de 2008 se elaboró a conveniencia de un partido político"
El movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), de Daniel Noboa, está calificado para la campaña. Según la asambleísta Diana Jácome, es el momento de borrar la Constitución de 2008.

La legisladora de ADN, Diana Jácome, en diálogo con PRIMICIAS el 31 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) es una de las organizaciones políticas acreditadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para hacer campaña en la consulta popular y referéndum 2025, del próximo 16 de noviembre. La organización del presidente Daniel Noboa impulsa el 'Sí'.
Para la campaña, los integrantes de la bancada oficialista en la Asamblea Nacional solicitarán licencia sin remuneración. No lo harán todos a la vez, se repartirán por grupos y provincias para "no descuidar el trabajo legislativo", pero tampoco la etapa proselitista que empezó el sábado 1 de noviembre.
La asambleísta de ADN por Pichincha, Diana Jácome, se ha convertido en una de las impulsoras más visibles de las propuestas del presidente Daniel Noboa en esta contienda. En entrevista con PRIMICIAS habló de las razones que le llevan a defender este proceso.
¿Qué le impulsa a promover la consulta popular?
Por la coyuntura en la que vivimos. El Ecuador enfrenta problemas estructurales y coyunturales que requieren ser abordados de manera urgente y no a través de reformas parciales o enmiendas, porque además ya hemos visto cómo se ha ido pronunciando la Corte Constitucional (CC) sobre aquello. Por eso, la necesidad de la consulta popular, para convocar a una Asamblea Constituyente, porque de esta forma le devolvemos el poder a los ciudadanos
¿Por qué pensar en una Asamblea Constituyente ahora y no antes?
Porque es una vía legítima y eficaz para redefinir el pacto social y reestructurar el Estado ante la crisis y situación de inseguridad que hemos vivido. Este es el momento adecuado para que los ciudadanos tomen el poder y decidan sobre una nueva Constitución que debería estar a la par de lo que hoy vive el país y el mundo. La Constitución del 2008 estuvo elaborada a conveniencia de un partido político y lo que queremos es que una nueva Constitución sea garante de los derechos constitucionales, pero no de los criminales.
¿Qué garantiza que esta vez no sea hecha a la medida de un movimiento político?
Siendo coherentes con lo que el presidente Daniel Noboa ha hecho en los últimos años. Ha trabajado con mucha firmeza en decisiones que no han sido fáciles para muchos, pero han sido necesarias para transformar el país. Si bien la Constitución del 2008 decía que estaba orientada a defender los derechos de los ciudadanos, resultó que más derechos terminaron teniendo los delincuentes. El propio estatuto del decreto para llamar a una Asamblea Constituyente determina las mesas temáticas que abordaría esta instancia.
¿Qué temas deben ser debatidos para una nueva Constitución?
El propio presidente ha mencionado la importancia de hacer cambios en el tema judicial, sobre la debilidad institucional y la fragmentación política. Hay que reconstruir la confianza ciudadana con temas como garantizar derechos, pero para los ciudadanos y las víctimas.
"No es posible que las garantías constitucionales hayan sido usadas para burlarse de la justicia, incluso por políticos".
Otro tema que sebe ser tratado es la organización y funcionamiento del Estado. En este punto podría ser tratado la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que el presidente ha enviado a la Corte Constitucional una propuesta de eliminación, pero hasta ahora no hay un pronunciamiento.
El control político a la Corte Constitucional que existía antes de la Constitución de 2008. Resulta que esa Corte se ha convertido en un colegislador y no ha permitido avanzar con las normativas que hemos aprobado en esta Asamblea de forma legal, correcta y legítima por una mayoría de asambleístas.
Una Asamblea que podría pasar a llamarse Senado, con 80 asambleístas y ocho comisiones legislativas permanentes (actualmente son 15 mesas).
Sobre las preguntas del referéndum ¿Con bases militares extranjeras se resuelve el problema de la inseguridad?
Las bases extranjeras siempre serán un apoyo importante para fortalecer la seguridad del país. Pese a todo el esfuerzo que realiza el Bloque de Seguridad, no está de más el apoyo de países que ya han vivido situaciones parecidas del crimen transnacional. La delincuencia ahora no es la misma de hace algunos años y frente a eso estamos luchando, a pesar de que normativas que han sido emitidas por la Asamblea han sido limitadas y ya no tienen efecto jurídico
Esta no es una imposición ni se está cediendo soberanía. Recordemos que actualmente para aprobar cualquier convenio entre naciones debe existir un control de la Corte Constitucional y de la Asamblea Nacional. La vía sería mantener ese control desde el Senado, de ser el caso.
¿Por qué recortar parte del financiamiento estatal a partidos políticos?
Lastimosamente, algunos partidos políticos aparecen solo en época de campaña para recibir presupuesto. Ahora, ese dinero deberá ser destinado a salud, educación, seguridad y otros sectores que lo necesitan. Eso evitará también que se creen organizaciones políticas intrascendentes que no tienen respaldo ciudadano, que no llegan ni al 0,5% en elecciones, como sucedió en el último proceso.
¿Reducir asambleístas garantiza una mejor Asamblea?
Esa propuesta reta a los partidos políticos a tomar decisiones sobre cómo elegir bien a sus cuadros para que estén en una papeleta. Hay que devolver la legitimidad y respeto a una de las principales funciones del Estado.
A eso se suma, que representa una reducción en el gasto público, porque actualmente es un gasto fuerte que asume el Estado en cuanto a asambleístas, asesores y todo el equipo necesario para hacer funcionar a la Asamblea.
"Un menor número de asambleístas también puede agilizar el debate y los acuerdos, sin que eso signifique reducir la representatividad que tiene cada provincia"
Compartir:













