Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 30 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Referéndum 2025 | ¿Qué implica la eliminación del financiamiento estatal para partidos y movimientos políticos?

El presidente Daniel Noboa ha implementado una serie de reformas que cambian radicalmente el escenario electoral. Ahora, con el referéndum, busca la desaparición del Fondo Partidario Permanente. 

Diseño gráfico de una bolsa de dinero tachada con una equis, con una fotografía de fondo del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Diseño gráfico de una bolsa de dinero tachada con una equis, con una fotografía de fondo del Consejo Nacional Electoral (CNE).

- Foto

PRIMICIAS

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

30 oct 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Una de las cuatro preguntas del próximo referendo y consulta popular está relacionada con los recursos públicos que reciben cada año los partidos políticos y ciertos movimientos nacionales. El presidente Daniel Noboa plantea su eliminación.

La pregunta que irá a votación dice:

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? 

Se trata específicamente del Fondo Partidario Permanente (FPP), que permite que las organizaciones políticas no dependan solo de los aportes de sus afiliados o adherentes permanentes y les otorga con un incentivo estatal para capacitaciones y formación de su militancia, así como para su funcionamiento institucional, pero con el límite de máximo el 30% en ese rubro.

  • Eliminación de fondos para los partidos políticos; esto dice la pregunta del Referendo 2025

¿Qué exactamente es este fondo partidario? Es un monto general que se divide entre la mayoría de agrupaciones políticas nacionales (85%) y el Instituto de la Democracia (15%) y proviene de las multas recaudadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y de contribuciones suplementarias del Presupuesto General del Estado.

La cantidad de recursos que recibe cada partido o movimiento cambia de año a año porque depende de dos factores. El 50% del fondo se divide entre todas las organizaciones y el otro 35% se reparte de manera proporcional al número de votos obtenido por cada una en las últimas elecciones. El 15% restante es para el Instituto de la Democracia.

Sin embargo, no todas las agrupaciones lo reciben. De acuerdo con el Código de la Democracia, sólo pueden acceder a estos recursos las que cumplan con los requisitos para mantenerse vigentes:

  • Al menos el 5% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a escala nacional.
  • Al menos tres representantes a la Asamblea Nacional.
  • El 8% de alcaldías.
  • O por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el 10% de los cantones del país.

Los motivos del presidente

En la propuesta original que el Primer Mandatario envió a la Corte Constitucional para su calificación, Daniel Noboa decía que su objetivo era "garantizar la participación ciudadana de manera equitativa y evitar el mal uso de los recursos públicos que son otorgados a los partidos y movimientos políticos; y que no son debidamente justificados".

A la vez, argumentaba la necesidad de utilizar esos fondos, de alrededor de USD 4 millones anuales, para "otras áreas de más envergadura como salud, educación, seguridad, entre otros". Mientras que la sola convocatoria a este referendo implica un gasto de USD 60 millones.

  • ¿Dónde está la plata? Qué hicieron los movimientos y partidos políticos con el fondo partidario anual

Sin embargo, una de las preocupaciones entre la opinión pública es que, en el momento que vive el Ecuador, invadido por el crimen organizado, esa decisión abra la puerta para que el financiamiento político, ya cuestionado, sea copado por recursos ilícitos. Puesto a que, ni siquiera con estas limitaciones legales, las autoridades electorales han sido capaces de controlar el origen y destino de los fondos, dentro y fuera de las campañas.

Además, el Gobierno buscaba también eliminar el Fondo de Promoción Electoral (FPE), que impide que los candidatos y agrupaciones políticas gasten indiscriminadamente en sus campañas electorales porque obliga que esos recursos salgan del mismo presupuesto establecido por el CNE, divididos en montos iguales, que son pagados directamente a los medios de comunicación y vallas.

Pero esto no prosperó en la Corte Constitucional (CC). Los magistrados aclararon que esa intención eliminaría la obligación que tiene el Estado de velar por la igualdad durante las contiendas electorales y su deber de asegurar, mediante la difusión, que el electorado pueda conocer las propuestas de todas las candidaturas. 

  • Ecuador ha gastado USD 213 millones en consultas populares y referendos desde 2011

El dictamen explicó que el Estado debe garantizar que el derecho al acceso a la información, como parte esencial de la democracia, se realice en igualdad de condiciones. Y que la propuesta del Gobierno eliminaría el límite para que los partidos contraten discrecionalmente publicidad, sin que el CNE controle la propaganda y establezca sus límites.

En el texto final que irá a votación, el Ejecutivo eliminó los considerandos que habían sido cuestionados por la Corte.

Otras reformas electorales clave

Las últimas reformas electorales, impulsadas por Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) cambiaron el escenario electoral a futuro. La supervivencia de las organizaciones políticas será más difícil, al igual que su participación en los espacios de poder.

Dos de las principales medidas celebradas por el Gobierno fueron el nuevo cambio en el método de asignación de escaños y el endurecimiento de los requisitos para que los partidos y movimientos no desaparezcan tras cada elección.

El primer punto se trata sobre la fórmula matemática que se utiliza para determinar cuántos puestos consigue cada lista en cada provincia. Y ADN y el correísmo buscaron que el modelo de partidos hegemónicos, sin representación de las minorías, prevalezca. Uno donde predominen únicamente las organizaciones más fuertes; es decir, de momento, ellos mismos.

  • Con la nueva reforma, apenas cuatro partidos políticos habrían sobrevivido a las últimas elecciones

Escogieron regresar al método de D'Hondt, que se utilizó para ventaja del correísmo en 2013 y 2017, para reemplazar el de Webster, que había sido utilizado en 2021, 2023 y 2025. Ese cambio previo fue celebrado, en su momento, como un paso hacia un escenario más democrático y pluralista. Sin embargo, el gobierno de Noboa decidió volver atrás.

En cuanto a los requisitos legales para que las agrupaciones políticas mantengan su personería jurídica, que son los mismos para que reciban el Fondo Partidario Permanente, el cambio fue sutil pero letal: un 5% mínimo de votación en cada elección pluripersonal.

Previamente, el requisito era de 4% en dos elecciones pluripersonales consecutivas. Desde 2009, esto había mantenido abierta una ventana de 'redención' para que los partidos o movimientos nacionales puedan recuperarse de un mal resultado en la siguiente elección. Pero esa posibilidad dejó de existir.

Además, el presidente Noboa, en su veto, agregó otro obstáculo. Las alianzas ya no se beneficiarían del total de votos, sino que estos serán divididos a partes iguales. Esto implica que mientras más miembros tenga una alianza será menos conveniente para cada una el resultado que obtengan.

  • #Consulta popular 2025
  • #referendo Ecuador
  • #organizaciones políticas
  • #partidos políticos
  • #financiamiento
  • #Daniel Noboa

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    Google lanza doodle de Pac-Man en Halloween, así se juega

  • 02

    Estas son las vías alternas al aeropuerto de Quito, tras el accidente de tránsito en la Ruta Viva

  • 03

    CNE dice que no puede controlar la campaña anticipada por la consulta popular en las redes sociales

  • 04

    ¿Cuándo es Halloween en Ecuador y cuál es su origen real?

  • 05

    ¡Qué susto! Estas son las películas de terror que se pueden ver en los cines de Ecuador por Halloween

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024